Hace dos semanas tuve el privilegio de asistir a un encuentro de mindfulness, La ciencia contemplativa de la mente, con Allan Wallace, organizado por Nirakara en la Universidad Complutense. De entre lo mucho que aprendí, ha permanecido muy presente lo siguiente: “Aquello a lo que no le prestamos atención, no es real y, en consecuencia, no lo tomamos en serio”.
Algo similar se repite en el último libro que estoy leyendo, Getting to maybe. Aquí nos recuerdan una premisa básica sociológica, el teorema de Thomas, que dice: “Lo que se percibe como real es real en sus consecuencias”. Los autores añaden “cómo pensamos sobre el mundo y nuestra manera de entenderlo estructura nuestros actos”, y lo destilan hasta lo más básico diciendo “que pensemos o no sobre algo, importa”.
Y es precisamente esta pequeña frase de gran significado la que creo da la respuesta y explicación a múltiples interrogantes y no pocos conflictos que surgen, día tras día, para todos nosotros y en numerosos y distintos ámbitos.
Ejemplos, muchos, reales e hipotéticos con gran parecido con la realidad:
• ¿Quién no ha estado en una reunión en la que las acciones de marketing a implantar le chirrían al jefe de operaciones, responsable de implantarlas, por la dificultad que presentarán para su equipo?
• ¿O el establecimiento de objetivos que todo el mundo sabe que son inalcanzables con los recursos disponibles?
• ¿Cómo es posible que un aparato de diagnóstico clave no esté operativo como se esperaba, y haber podido así evitar un fallecimiento, como se cuenta en la película Hipócrates?
• ¿Cómo es posible que a primera hora de la mañana haya un camión del Ayuntamiento bloqueando perfectamente una acera y una salida de garaje mientras operarios podan un árbol, al tiempo que los residentes, bien asombrados, preguntan sobre la operación en curso?
• ¿Por qué un padre necesita acudir al colegio en el que ha solicitado plaza para confirmar que no hay ningún problema, pues han pasado tres meses desde la presentación de los documentos exigidos y realización del pago y no ha recibido noticia alguna?
• Y en otra escala, de muchísima más envergadura e importancia… ¿Cómo es posible que no dejen de sucederse escaladas de violencia, que no contribuyamos más de nosotros a reducir la pobreza, el hambre, la falta de acceso a la educación, la desigualdad…? ¿Cuántas veces en nuestro día a día tenemos esto presente? ¿Cuántos minutos dedicamos a pensarlo?…
Pues bien, la respuesta es que seguramente nadie pensó en todas o varias de las implicaciones de sus propuestas, decisiones, acciones. Al no hacerlo, no existían, y al no existir, no importaban, no se contemplaban; el radar del pensante no las incluía y, por lo tanto, esos supuestos no estaban considerados.
¿Y por qué? No por malicia, ni por fastidiar, ni por desidia… En la mayor parte de los casos, me atrevo a decir que por desconocimiento, por falta de práctica de mirar más allá, porque construimos una realidad muy fragmentada en la que vivimos, que nos hace tener visión túnel, muy limitada y que no posibilita nuevas formas de ver, de entender.
Esta forma de funcionar no nos sirve en la época en la que nos encontramos. Las dificultades a las que nos enfrentamos como sociedad a nivel local y global requieren que hagamos un gran esfuerzo en ampliar nuestro campo de visión. Hemos de conseguir que nuestra atención se expanda a más terrenos, pues, si como dicen “lo que pensamos estructura nuestros actos”, las acciones que pongamos en marcha habrán de dar respuesta, no sólo a aspectos muy concretos, sino a un mapa mucho más complejo, lleno de interdependencias. Sabemos, además, que “adquirir diferentes formas de ver puede cambiar nuestra forma de actuar”.
Desde aquí, una invitación a adquirir nuevas miradas, que nos ayuden a crear nuevas acciones, pues no podemos ni debemos olvidar que “retrasar la acción es convertirse en parte del sistema que vemos erróneo” (Linda Lundström, Kiishik Fund, Getting to maybe).
Buen día de reflexión.
(Todas las referencias, excepto la de Allan Wallace, proceden del libro Getting to Maybe: How the world is changed).
*Catalizando el desarrollo integral de personas y organizaciones
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios