Todas las personas queremos ser tratadas y curadas de nuestras enfermedades, que se nos diagnostique bien y pronto. Igualmente, todas querríamos, a ser posible, no enfermar o, al menos, enfermar lo menos posible, viviendo dignamente nuestra vida hasta el final.
El comisario europeo de Salud, el maltés Tonio Borg, ofrece un dato revelador: el 97% de los presupuestos sanitarios de los Estados miembros se destinan a tratamiento. Únicamente el 3%, a prevención. “¿Tiene sentido este porcentaje, cuando muchas de las enfermedades crónicas más prevalentes se pueden prevenir en gran medida?”, se preguntó, siendo España el quinto país de la UE que más gasta en farmacia, muy por encima de la media europea.
Creo necesario comenzar a revertir este modelo que, por otra parte, está arruinando a los países y descuadrando las previsiones presupuestarias de cualquier ministerio o Consejería de Sanidad y, además, no da una satisfacción adecuada a las necesidades asistenciales de la población. Debemos mantener la financiación pública y exigir el firme liderazgo del sector público con un gasto público adecuado.
El nuevo modelo debe basarse en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la salud, en serio y de verdad, aumentando los recursos y reconduciendo los presupuestos hacia estos dos pilares fundamentales, abarcando la vida completa de la persona, desde su nacimiento hasta su muerte. Un modelo basado en los cuidados a las personas sanas, dando valor a la salud y a todas las circunstancias que determinan esa buena salud. No se debe olvidar que la pobreza causa enfermedad y la enfermedad pobreza.
“La salud en todas las políticas” no debe ser una frase retórica, sino pragmática y de obligado cumplimiento. Cuando se hable de políticas de empleo, vivienda, agrarias, fiscales, territoriales, educativas, sanitarias, etc… la primera pregunta obligada de las y los políticos debe ser: ¿esta decisión mejorará la salud de la ciudadanía? ¿Mejorará sus condiciones de vida para evitar que enfermen?
La investigación deberá girar en torno a estos pilares también. ¿Cómo prevenir? ¿Qué mejorar para que la salud mejore? No es fácil, pues la industria promueve la mayoría de investigaciones, enfocadas en el diagnóstico y tratamiento, que además tienen un reconocido valor social y aportan un ingente beneficio económico.
Animo desde estas líneas a debatir abiertamente y con la participación de toda la sociedad sobre este tema, a dar un paso hacia adelante y salir de este torbellino de consumo de recursos sanitarios al que se nos ha acostumbrado. Gastar mucho en Sanidad no implica, necesariamente, tener mejor salud.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios