La buena evolución de la pandemia en Castilla y León en esta tercera ola queda hoy bien reflejada en los datos de nuevos contagios, un total de 192, y aunque es una cifra que debe tomarse con prudencia al referirse a la jornada dominical, supone igualmente un acusado descenso respecto al lunes anterior, cuando se declararon 494 casos, y mucho más si lo comparamos con la estadística del 1 de febrero, entonces con 884 infectados en un día.
También se percibe hoy un alivio en la cifras dramáticas que viene padeciendo la comunidad en los indicadores de mortalidad. Este lunes se recogen 16 fallecimientos más en el informe de la Consejería de Sanidad, frente a los 19 de ayer o los 48 que se registraron el pasado lunes. Uno de los decesos ha tenido lugar en una residencia de mayores y el resto en los hospitales de las diferentes provincias: seis en León, tres en Ávila, dos en Palencia y Salamanca, y uno en Soria y Zamora.
Así, se elevan a 5.167 las muertes contabilizadas en los centros hospitalarios de la región, aunque la mortalidad total vinculada a esta enfermedad es de más de 9.800 personas desde el comienzo de la crisis sanitaria, según los datos que aporta la Administración autonómica en su Portal de Transparencia.
Con los 192 nuevos casos, que también suponen un importante descenso respecto a los 315 de ayer, el número acumulado de afectados por la covid-19 asciende a 206.977; de esa cifra, 200.179 han sido confirmados mediante pruebas de infección activa, tanto PCR como test de antígenos, y 186 tienen diagnóstico el día previo.
También bajan los brotes de SARS-CoV-2 activos hasta los 770, lo que supone 87 menos que ayer, así como las infecciones asociadas a estos focos, con un total de 4.840 (-692).
Con todo, la incidencia media acumulada en los últimos 14 días continúa cayendo, y se coloca en 508 casos por cada 100.000 habitantes (538 ayer), si bien hay provincias en las que el indicador sigue siendo mucho más elevado, sobre todo en el caso de Palencia (946), que, sin embargo, baja del millar por primera vez en semanas. En este sentido, hay que tener en cuenta que el umbral que marca un nivel de riesgo extremo es de 250 casos por cada 100.000 habitantes, por lo que la situación epidemiológica de la región es, en conjunto, todavía complicada. Camino de bajar de ese umbral solo se encuentra ya Zamora, que hoy registra una incidencia de 269 casos por 100.000 habitantes en las últimas dos semanas, y de solo 62 si nos fijamos en los últimos siete días.
En la tabla inferior puede verse el detalle por provincias de casos confirmados, altas y fallecidos durante la epidemia en el ámbito sanitario:
Puede consultar aquí la incidencia registrada en cada ZBS de la Comunidad. Es posible acceder a todos los datos referidos a la situación de hospitales, centros de salud, pruebas realizadas y profesionales afectados a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración castellana y leonesa.
VUELVEN A SUBIR LAS HOSPITALZACIONES
A día de hoy son 1.308 las personas ingresadas en planta como consecuencia de una infección por el nuevo coronavirus en Castilla y León, una cifra que supone 23 pacientes más que ayer; sin embargo, en las unidades de críticos permanecen 294 afectados por la covid-19, siete menos que en el informe anterior.
Por tanto, la ocupación media de las UCI por afectados por el SARS-CoV-2 baja hasta el el 89%, un indicador muy elevado a pesar de bajar dos puntos porcentuales respecto al porcentaje observado ayer. Algunos centros siguen superando la ocupación total de sus plazas estructurales, como el Río Hortega de Valladolid (145%), el hospital de Soria (143%), el de Palencia (120%) o el de El Bierzo (114%), y también hay que tener en cuenta que los puestos de cuidados intensivos están extendidos a otros servicios, como los de Reanimación.
El hospital de León continúa registrando el mayor número de ingresos en camas convencionales (219), seguido del Complejo Asistencial de Salamanca (205) y el de Palencia (149). Desde el inicio de la pandemia se han contabilizado 25.266 altas de pacientes con SARS-CoV-2, tras sumarse 35 en las últimas 24 horas.
En Atención Primaria, la estadística que incluye todos los diagnósticos compatibles con coronavirus (neumonía por COVID-19 y enfermedad por covid-19) muestra indicadores mucho más reducidos que los de la jornada previa, con 50.092 casos activos (49.920 en el informe anterior).
LA SITUACIÓN EN LAS RESIDENCIAS
El balance sobre la situación de la epidemia en las residencias de mayores y centros para personas con discapacidad incluye este lunes cuatro fallecidos más, por lo que asciende a 2.917 el número de personas usuarias de este tipo de recursos que han muerto con covid-19 confirmada: 1.781 en hospitales (tres más que el día anterior y contabilizada en la estadística general del ámbito hospitalario) y 1.136 en los centros donde vivían, una más que en el balance de ayer. Sigue invariable la cifra de residentes fallecidos con síntomas compatibles con el coronavirus, pero sin que se les practicara una prueba diagnóstica. Son 1.105, de los que 77 murieron en el hospital y 1.028 en el propio centro residencial.
Desde el inicio de la crisis sanitaria se han confirmado 14.777 infecciones de SARS-CoV-2 en este tipo de centros, en los que cinco personas permanecen actualmente en cuarentena con síntomas asociados al virus, mientras que 848 están en aislamiento preventivo sin síntomas. Por otra parte, 14.100 afectados han superado la infección.
En la siguiente tabla puede consultarse la situación provincial:
NUEVO ENVÍO DE VACUNAS, PERO NINGUNA DE MODERNA
La Comunidad de Castilla y León recibe esta semana, en el marco de la octava remesa ministerial, 45.230 vacunas frente a la COVID-19, correspondientes a dosis de Pfizer-BioNTech (33.930 unidades) y de AstraZeneca-Universidad de Oxford (11.300).
El Ministerio de Sanidad ha comunicado a las comunidades autónomas la imposibilidad, trasladada por parte de la compañía Moderna, de suministrar sus vacunas esta semana, situación que pudiera prolongarse más tiempo; no obstante, es conveniente recordar que el plazo establecido, en el caso de la de Moderna, para la administración de la segunda inoculación es de veintiocho días. La distribución entre la provincias castellanas y leonesas de las unidades vacunales que componen este nuevo despacho semanal es la siguiente: Ávila, 4.210 vacunas; Burgos, 6.380; León; 7.950; Palencia, 3.040; Salamanca, 5.010; Segovia, 3.040; Soria, 2.740; Valladolid, 8.550; y Zamora, 4.310.
El reparto de las 33.900 dosis (veintinueve bandejas) de Pfizer-BioNTech es: Ávila, tres bandejas y 3.510 dosis; Burgos, cuatro y 4.680; León, cinco y 5.850; Palencia, dos y 2.340; Salamanca, tres y 3.510; Segovia, dos y 2.340; Soria, dos y 2.340; Valladolid, cinco y 5.850; y Zamora, tres y 3.510.
Por su parte, el actual envío de vacunas de AstraZeneca-Universidad de Oxford a Castilla y León se compone 11.300 dosis (113 cajas): Ávila, siete cajas, 700 vacunas; Burgos, diecisiete, 1.700; León, veintiuna, 2.100; Palencia, siete, 700; Salamanca, quince, 1.500; Segovia, siete, 700; Soria, cuatro, 400; Valladolid, veintisiete, 2.700; y Zamora, ocho, 800.
Desde el inicio de la campaña de inmunización frente a la covid-19, el pasado 27 de diciembre, Castilla y León ha recibido 220.540 dosis de vacuna, de las que ha administrado 186.507. Según el balance publicado hoy por la Junta, 78.336 personas han completado las dos dosis establecidas como pauta de vacunación. Durante la jornada del sábado se administraron 798 dosis en la Comunidad.
El PSOE PIDE EXPLICACIONES SOBRE LA VACUNACIÓN EN EL HOSPITAL DE SALAMAMCA
Los procuradores del PSOE por Salamanca, Fernando Pablos, Rosa Rubio, Juan Luis Cepa y Carmen García, han registrado en las Cortes de Castilla y León una batería de preguntas, para su contestación por escrito, en las que interpelan a la Junta pidiendo explicaciones sobre el incidente, sucedido el pasado 11 de febrero en el Complejo Asistencial de Salamanca, relacionado con la falta de control y la descoordinación en el proceso de vacunación de sanitarios y personal esencial y, más concretamente, con la administración de la vacuna Moderna, según denuncia realizada por los propios profesionales de este centro sanitario.
Los procuradores salmantinos se han interesado y reclaman información sobre los hechos sucedidos ese día en el Hospital Universitario de Salamanca donde, según se ha hecho público, se descongelaron más vacunas de las necesarias o en un número superior a las personas que figuraban en la lista citadas para la vacunación, o que estaban previstas administrar esa jornada, con el consiguiente riesgo de perderse o que quedaran inutilizadas.
En este sentido, los parlamentarios socialistas han solicitado conocer el número de vacunas Moderna que se prepararon para ese día, los sanitarios a los que se les inoculó la vacuna, cuántos figuraban en la lista prevista o estaban citados y, quien fue el autor, autores o responsables de la elaboración de esa lista además de los criterios que se eligieron para confeccionarla al tener, “serias sospechas” de que no se han seguido las normas, el orden o los protocolos establecidos por la autoridad sanitaria en el proceso de vacunación.
En esta misma línea, los procuradores del PSOE por Salamanca han demandado que se les aporte el número de vacunas sobrantes que se pudiera haber producido, quien dio la orden de administrar esas vacunas sobrantes y bajo qué criterios, y quienes fueron las personas que las recibieron.
La solicitud de toda esta serie de datos responde, y da trámite, han dicho desde el PSOE de Salamanca, a las numerosas quejas que desde el Complejo Asistencial salmantino, por parte de sus profesionales, están llegando a los procuradores socialistas en la Cámara autonómica, vinculadas todas ellas al proceso de vacunación que se está efectuado en el Hospital Universitario, “y al descontrol, la descoordinación y anomalías que se vienen produciendo en él, incluso posibles alteraciones a lo establecido”. Un proceso donde, han puesto como ejemplo desde el PSOE de Salamanca, “muchos profesionales o personal esencial no han recibido todavía la primera dosis”.
CIERRE PERIMETRAL Y TOQUE DE QUEDA HASTA MAYO
La Junta de Castilla y León insiste en la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos, cumpliendo con las medidas preventivas de uso obligatorio de la mascarilla, distancia interpersonal e higiene de manos, así como aquellas otras de ámbito sectorial definidas en la normativa vigente. Asimismo, se recuerda, con carácter general, la necesidad de limitar los encuentros sociales fuera del entorno de convivencia estable.
La Comunidad mantiene su cierre perimetral, situación que también afecta, desde el 16 de enero, a todas y cada una de las provincias castellanas y leonesas.
También se establece la limitación a cuatro personas en grupos personales en espacios públicos y privados y la limitación a un tercio del aforo en lugares de culto, con un máximo de 25 personas.
Asimismo, el toque de queda en el conjunto territorial castellano y leonés ha quedado establecido entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad el pasado 16 de enero de 2021.
Todas las provincias de Castilla y León están actualmente en nivel 4 reforzado de alerta sanitaria para la contención de la pandemia, con medidas preventivas excepcionales frente a la covid-19 (Acuerdo 4/2021 sobre medidas excepcionales preventivas frente a la pandemia en Castilla y León).
DISPONIBLE LA APLICACIÓN DE RASTREO ‘RADARCOVID’
La aplicación RadarCOVID está operativa en Castilla y León para ayudar al rastreo de contactos de personas contagiadas por coronavirus, por lo que desde la Administración autonómica se recuerda a los ciudadanos la utilidad de descargarla y mantenerla activa.
RadarCOVID es una app creada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y que es similar a las desarrolladas por otros países, como Alemania, Italia o Suiza. Se trata de una aplicación de rastreo de contactos mediante la que el móvil puede llevar un registro de con quién se ha cruzado una persona. Esta información se usa para determinar el riesgo de contagio, al detectar el móvil si la persona estuvo cerca de alguien que más tarde confirma que ha resultado infectado a través de un código que debe introducir en RadarCOVID.
CONSULTAR LA ACCESIBILIDAD EN CADA HOSPITAL
Los planes de respuesta asistencial en el sistema de salud castellano y leonés se adaptan y condicionan a las circunstancias en cada área sanitaria y a la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia; de esta manera, especialmente en el ámbito de la atención hospitalaria, y asegurada en todo momento la asistencia básica (Urgencias, UCI, Coronarias, Oncología, hospital de día, cirugías urgentes), desde el Gobierno autonómico se recomienda consultar la accesibilidad y actividad ordinaria en cada complejo asistencial.
En Atención Primaria, la accesibilidad de los usuarios a la asistencia programada no urgente y a demanda se realiza vía telefónica o telemática, de manera que los solicitantes son contactados telefónicamente por los profesionales sanitarios para atenderles y valorar si es necesario o no que el paciente acuda a dependencias asistenciales o si la consulta puede resolverse a través de esa llamada.
Medicación
La atención farmacéutica en persona y por teléfono continúa desde cada centro, facilitándose información a los usuarios sobre cómo resolver dudas o problemas relacionados con la medicación. Sacyl ha autorizado una nueva ampliación, como en meses anteriores y por otros 30 días, las fechas de renovación de las prescripciones crónicas que iban a caducar en la recta electróncia, así como las fechas de autorización de visado.
En todo caso es muy importante insistir en que no se debe acudir a los servicios de Farmacia de cualquiera de los hospitales de Sacyl sin cita previa.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios