Las manifestaciones han tenido lugar de manera simultánea desde las 12:00 horas en cuatro ciudades andaluzas: en Cádiz, desdel Hospital Puerta del Mar; en Granada, desde la Fuente de las Batallas; en Málaga, desde la Plaza de la Constitución; y en Sevilla, desde el edificio del Servicio Andaluz de Salud.
También se han sumado a las protestas numerosas organizaciones y colectivos como los sindicatos Satse, CGT, UGT, CCOO, Ustea, USO, SAT o SAE, las Marchas por la Dignidad, la Marea Verde por la Educación Pública, la Apdha, Ecologistas en Acción, Facua, la Plataforma de Pensionistas, la Asamblea de Andalucía y Andalucía Viva, así como numerosos partidos y colectivos políticos como IU, Podemos, PCE, Más País Sevilla, Iniciativa del Pueblo Andaluz, Primavera Andaluza, Andaluces 100% o Andalucía Actúa.
"Los síntomas de claudicación y deterioro siguen siendo alarmantes en lo que se refiere a sistema sanitario público en Andalucía", aseguran los manifestantes. Para ello, dan cuenta de hechos recientes y nuevas situaciones que lo corroboran.
Entre ellas, un cierre económico que califican de "crítico", y como siempre se ha resuelto sin contratar personal y con cierre masivo de camas. En Andalucía se invierte 1.166 euros por habitantes frente a 1.700 euros de otras comunidades autónomas. Los andaluces gastan un 43% mas en gastos de bolsillo en salud que hace siete años, frente al 19% en el resto del estado. Andalucía es ya la tercera comunidad con doble aseguramiento. Mas de 1.8 millones de andaluces han decidió tener un seguro privado, huyendo de las alarmantes listas de espera y el deterioro del sistema.
Andalucía también tiene la peor dotación por mil habitantes de médicos y enfermeros de toda España. Según el Colegio Oficial de Enfermeros en Granada, faltan al menos 1.500 enfermeros para estar a nivel oficial.
La atención primaria sigue padeciendo con más intensidad el déficit de recursos, las fusiones han dejado una infradotación tecnológica, apenas tenemos camas de pacientes de media y larga estancia y las que hay son concertadas y los profesioales se marchan fuera buscando condiciones mas dignas para realizar su trabajo.
También denuncian que anuncian que la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución de reconocido prestigio nacional e internacional en la docencia, investigación y asesoría técnica, donde trabajan más de 175 profesionales, va a desaparecer tal cual la conocemos hoy. "Hacen un cierre encubierto de una institución que prestigia esta ciudad, la enseñanza y la investigación en salud pública", aseguran.
Por todo ello, piden suficiencia financiera en Andalucía equiparándola a la media nacional. Esto implica incrementos de 1.000 millones de € anuales durante los próximos años. Esto permitirá recuperar el número necesario de profesionales y la inversión tecnológica necesaria; invertir el 25% del presupuesto en atención primaria; adecuar los decretos de garantías de tiempo de espera en el próximo año; eliminar copagos y dotarnos de centros de patologías media y larga estancia; fidelizar en el sector público a los mejores profesionales; y mantener la estructura jurídica y de gestión de la EASP, aportándole la suficiencia financiera y estableciendo los correspondientes mecanismos de coordinación con la dirección política sanitaria.