Con motivo mañana del Día Mundial del Sida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas directrices sobre el autoanálisis del VIH para mejorar el acceso al diagnóstico de la infección y su utilización eficaz. El informe revela que actualmente más de 18 millones de personas con VIH reciben tratamiento antirretrovírico y que un número similar de personas afectadas todavía no tiene acceso al tratamiento; la mayoría de ellas desconoce su estado serológico.
Hoy en día, el 40% de las personas con VIH (más de 14 millones) desconocen su condición respecto del virus. Muchas de ellas son personas que corren un riesgo más elevado de infectarse con el VIH y a menudo tienen dificultades para acceder a servicios de análisis existentes.
“Millones de personas con VIH todavía no pueden acceder a un tratamiento vital, que además puede prevenir la transmisión del VIH a otras personas”, dice la doctora Margaret Chan, girectora general de la OMS. “El autoanálisis del VIH debería permitir a muchas más personas conocer su estado serológico y obtener información sobre cómo recibir tratamiento y acceder a los servicios de prevención”, añade.
El autoanálisis del VIH permite que las personas utilicen la saliva o la sangre obtenida mediante un pinchazo en el dedo para conocer su estado en privado, en un entorno que les resulte cómodo. Los resultados están listos en 20 minutos como máximo. Se aconseja a aquellos que hayan obtenido un resultado positivo que acudan a un centro de salud para realizar una prueba de confirmación. La OMS recomienda ofrecer a estas personas información, dirigirlas hacia los servicios de apoyo y remitirlas rápidamente a los servicios de prevención, tratamiento y atención.
Entre 2005 y 2015, la proporción de personas con VIH que conocían su estado serológico aumentó de 12% a 60% en todo el mundo. El aumento del uso de las pruebas de detección del VIH en todo el mundo ha conseguido que el 80% de las personas diagnosticadas con la infección del VIH reciban TAR.
¿Quién se ve privado de las pruebas?
La cobertura sigue siendo baja entre ciertos grupos de la población. Los hombres representan solo el 30% de las personas que se han sometido a las pruebas de detección del VIH. Como consecuencia, los hombres seropositivos tienen menos probabilidades de que se les diagnostique la infección y se les administre tratamiento antirretrovírico y tienen más probabilidades de morir por causas relacionadas con el VIH que las mujeres.
Sin embargo, algunas mujeres también se ven excluidas. Las adolescentes y mujeres jóvenes en África oriental y austral están expuestas a tasas de infección que pueden llegar a ser ocho veces más elevadas que las de sus pares masculinos. Menos de una de cada cinco jóvenes (de 15 a 19 años) conoce su estado serológico.
La cobertura también sigue siendo baja entre las “poblaciones clave” y sus parejas – en particular los hombres que tienen relaciones homosexuales, los profesionales del sexo, las personas transgénero, los consumidores de drogas inyectables y los reclusos -, que representan aproximadamente el 44% de los 1,9 millones de nuevas infecciones por VIH entre los adultos cada año.
Hasta el 70% de las parejas de personas infectadas por el VIH son seropositivas. Actualmente, muchas de ellas no se hacen las pruebas de detección. Las nuevas directrices de la OMS proponen formas de ayudar a las personas seropositivas a informar a sus parejas de su estado y animarlas a someterse a las pruebas.
Actualmente, 23 países cuentan con políticas nacionales que preconizan el autoanálisis del VIH. Aunque muchos otros países están desarrollando políticas, la aplicación a gran escala del autoanálisis del VIH sigue siendo limitada. La OMS apoya la distribución gratuita de kits de autoanálisis del VIH y otros enfoques que permiten la compra de kits de autoanálisis a un precio asequible. La OMS también está trabajando para reducir todavía más el costo para ampliar el acceso. Las nuevas directrices tienen por objeto ayudar a los países a intensificar la aplicación.
Datos en Europa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de un aumento de casos de infección por VIH en el continente europeo en el 2015, en comparación con los datos publicados el año anterior. Así, por primera vez, el número acumulado de casos supera los dos millones, mientras que las nuevas infecciones han aumentado un 7% con respecto al año anterior -con más de 153.000 nuevos casos-; este dato se convierte en el más alto desde la década de 1980.
“A pesar de los importantes esfuerzos, el VIH sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública en la Región Europea de la OMS, en particular en su parte oriental. El año 2015 registró el mayor número de casos nuevos en un año, lo que contribuye a aumentar el pésimo dato de los 2 millones de casos acumulados”, ha explicado la doctora Zsuzsanna Jakab, directora regional de la OMS para Europa.
Otro dato preocupante es que más de 122.000 personas están infectadas con el VIH en el espacio económico europeo, pero no son conscientes de su infección, lo que supone que uno de cada siete personas. El informe también muestra que las tendencias de la epidemia del VIH varían ampliamente segúne cada zona. Así, por nuevos casos se observa que 27.022 infecciones fueron diagnosticadas en los países de Europa occidental (18%). Lo que supone que no ha habido una disminución sustancial en la última década.
Mientras, 5.297 nuevos casos de VIH fueron diagnosticados en países centrales europeos (3%). “Aunque la intensidad de la epidemia sigue siendo baja en la zona, este es un aumento sustancial en comparación con hace 10 años”, alerta la OMS. Además, 121.088 nuevos casos de VIH fueron diagnosticados en los países del este de Europa (79%). Las nuevas infecciones se han duplicado en una década, y el número de casos de sida en esta área aumentó en un 80% en 10 años.
El modo de transmisión también varía según el área geográfica. Así, las infecciones por el VIH aumentaron constantemente entre los hombres que tienen sexo con hombres en las partes occidental y central de la región, mientras que en la parte oriental aumentó la transmisión entre heterosexuales. Además, se observa que “la transmisión por consumo de drogas intravenosas todavía representaba un tercio de los casos nuevos en los países del este de Europa”.
Castilla y León
La Comunidad de Castilla y León, con los últimos datos cerrados correspondientes al primer semestre de 2016, tiene registrados 3.120 casos de sida, lo que supone una tasa actual de incidencia acumulada de la enfermedad que se sitúa en 125,90 casos por cada 100.000 habitantes.
Por sexos, esta cifra, divulgada con motivo del Día mundial del sida 2016’ que se celebra mañana, 1 de diciembre, expresa en que el 78,5% corresponde a varones y el 21,5% restante a mujeres, mientras que, considerando también globalmente los datos desde el inicio de la epidemia hasta finales de junio de este año, el grupo de edad de mayor afectación es el de entre 30 y 39 años, si es en el último año la horquilla poblacional con un mayor incremento corresponde a los mayores de 49 años.
Asimismo, el registro castellano y leonés del sida indica, sobre los comportamientos de riesgo más frecuentes entre la casuística acumulada, que el primer lugar lo ocupan los usuarios de drogas intravenosas (63,7%), seguidos en orden de relevancia por la transmisión heterosexual (14,9%) y por la homosexual (7,9%)
Los nuevos casos de sida declarados en 2015 han sido 28, con una tasa anual por cada 100.000 habitantes del 1,13, cifras que han roto la tendencia descendente que se iniciase a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, en gran parte gracias a los tratamientos antirretrovirales.
En los últimos años, las declaraciones de sida habían sido 21 en 2014; 23, en 2013; en 2012, 30; 29 casos de sida en 2011; y 47 en 2010.
Por su parte, en cuanto al sistema de información de nuevas infecciones por el virus de la inmunodeficiencia, el año pasado en Castilla y León ha habido 84 nuevos diagnósticos de VIH (tasa de 3,39 casos por cada 100.000 habitantes), frente a los 111 diagnosticados en 2014, 121 en 2013, 125 en 2012, 159 en 2011 y 133 el año 2010.
La conmemoración del Día mundial del sida este año se realiza bajo el lema Levantemos la mano por la #PrevenciónVIH, contando para ello ONUSIDA con el apoyo de los agentes implicados en la respuesta frente a la epidemia.
En su Informe sobre las brechas en la prevención, ONUSIDA expone que la disminución de nuevas infecciones por VIH entre adultos se ha estancado y que, en los últimos cinco años, se han producido 1,9 millones de nuevas infecciones anuales por VIH en adultos. Por ello, el objetivo de las acciones de promoción y educación que engloba la campaña para éste próximo 1 de diciembre incide en aspectos relativos al VIH: el uso de preservativos y lubricantes, la reducción de daños, la profilaxis preexposición, la circuncisión masculina médica voluntaria, la prevención de la transmisión materno-infantil y las pruebas y la supresión vírica, orientados a la prevención de la enfermedad en diferentes grupos poblacionales, tales como adolescentes y mujeres jóvenes, poblaciones clave para la transmisión del VIH/sida y las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana.
Cardiopatía isquémica en pacientes con VIH
Por otro lado, un estudio publicado en Revista Española de Cardiología (REC) afirma que los pacientes seropositivos pueden llegar a duplicar el riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) y a padecerlo a una edad más temprana con respecto a la población general. El aumento de las comorbilidades asociadas al VIH viene derivado por dos causas, una no modificable como es el tratamiento antirretrovira l(que presenta interacciones farmacológicas con la medicación utilizada en la prevención cardiovascular); y la otra modificable por el paciente, como son los hábitos de vida (dieta o la práctica de actividad física moderada), cuya adopción ayuda a reducir el riesgo cardiovascular.
Así, el estudio REC afirma que por cada 10 mmHg de reducción de presión sistólica, por cada 39 mg/dl de reducción de colesterol y por el uso de ácido acetil salicílico, el riesgo de cardiopatía isquémica (CI) se reduce en un 20-25%. Asimismo, los estudios observacionales sugieren que dejar de fumar también reduce el riesgo de mCI, concretamente un 50%.
Por ello, con motivo del Día Mundial contra el Sida, la Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda la importancia de que el paciente seropositivo considere las recomendaciones de su médico y siga un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de padecer cualquier patología cardiovascular asociada al VIH que comprometan su favorable evolución.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios