En el marco del XVII Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica y Críticos Cardiovasculares de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que se celebra hasta el próximo sábado, más de 300 expertos debatirán sobre la necesidad de ampliar el uso de sistemas de control remoto para evitar hospitalizaciones y mejorar el tratamiento médico de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC).
Un estudio publicado ahead of print en Journal of the American College of Cardiology ha demostrado que la monitorización activa de la presión de la arteria pulmonar puede reducir un 37% las hospitalizaciones de personas con IC. Gracias a los datos de presión arterial pulmonar que recibe el equipo médico diariamente, es posible ajustar mejor y más frecuentemente el tratamiento con diuréticos y vasodilatadores. Además, observar la tendencia de la presión de llenado ventricular ayuda a anticiparse a crisis que puedan requerir hospitalización.
Mediante esta investigación, se reveló que a los pacientes con monitorización activa se les modificó el tratamiento más del doble de veces que al grupo de control, cuyo tratamiento se ajustaba en base a signos y síntomas de la enfermedad. Según la Dra. Rosa María Lidón, presidenta de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la SEC, “dado que se sabe que la presión arterial pulmonar aumenta más de dos semanas antes de sufrir un episodio que requiera hospitalización, poder monitorizar la presión de los pacientes nos permite actuar antes de que esto suceda y reducir sus consecuencias”.
Así, la monitorización ayudaría a guiar a los facultativos en el manejo de la IC, consiguiendo reducir la presión de la arteria pulmonar, la calidad de vida de los pacientes y el número de hospitalizaciones, tanto por IC como por complicaciones asociadas.La Dra. Lidón, explica, “la monitorización activa permite un ajuste del tratamiento más adecuado que con losindicadores que se han usado hasta ahora, como el peso, la tensión arterial o la frecuencia cardiaca. No obstante, debemos llegar a un consenso sobre a qué tipo de pacientes indicarla, ya que es un tratamiento invasivo que implica introducir un dispositivo en la arteria pulmonar”.
La IC es la incapacidad del corazón de bombear sangre en el volumen adecuado, y actualmente es la primera causa de hospitalización en los mayores de 65 años en España. Cada año se diagnostican 100.000 casos nuevos en el mundo.
Los cuidados cardiacos críticos crecen en importancia
A lo largo de estos tres días de reunión también se tratará con especial interés las novedades en los cuidados de los pacientes con enfermedades cardiovasculares agudas, una temática que la Sección incluyó en 2012. “El simposio es una expresión de lo que es la Sección, y por eso este año hemos querido potenciar los cuidados cardiacos críticos con una mesa redonda específica y otras dos relacionadas con la fase aguda de la enfermedad cardiaca”, apunta la Dra. Lidón, “además, hay aspectos de la especialidad a los que a veces se presta menos atención, como por ejemplo la embolia pulmonar, pero que también forman parte de nuestras patologías”.
El simposio tratará, entre otros, el futuro de los sistemas de asistencia ventricular percutánea, como puente a tratamiento, a trasplante o incluso a recuperación. Según la Dra. Lidón, “lo interesante de las asistencias ventriculares percutáneas es que no necesitamos un cirujano para implantarlas, sino que puede hacerlo un hemodinamista y, además, son menos agresivas para el paciente”.
Las técnicas de diagnóstico por la imagen y las técnicas invasivas son otro de los puntos candentes de las jornadas, y por ello los asistentes contarán con simuladores cardiacos y vasculares para potenciar la formación en esta área. Otros temas que se tratarán durante el simposio son las nuevas opciones en el tratamiento de la dislipemia, como el inhibidor de los receptores del PCSK9, o los nuevos biomarcadores para el diagnóstico del síndrome coronario agudo.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios