Una parte muy importante de la actividad del servicio de Endocrinología del Complejo Asistencial de Salamanca es la atención a los pacientes con diabetes. Está aumentado y con cifras en progresión. El incremento de la prevalencia se debe fundamentalmente al incremento de la frecuencia de la obesidad, y esto, a su vez, tiene que ver con alteraciones en el estilo de vida y en el comportamiento alimenticio y del ejercicio físico. Así lo confirma el jefe de sección de Endocrinología y Nutrición y catedrático de Endocrinología Clínica de la Universidad de Salamanca, Juan José Corrales Hernández, que nos acerca las claves de esta patología.
La diabetes tiene su importancia por la elevada prevalencia, alrededor de un 13% de la población de más de 18 años de edad, que padece diabetes, y alrededor de un 20% a mayores, que tiene trastornos del metabolismo hidrocarbonado, es decir, situaciones de prediabetes, con lo cual alrededor de un tercio de la población adulta en España tiene trastornos del metabolismo de la glucosa en mayor o menor medida. Así lo detalla el jefe de sección de Endocrinología y Nutrición del Complejo Asistencial de Salamanca y catedrático de Endocrinología Clínica de la Universidad de Salamanca, Juan José Corrales Hernández. La intensa labor frente a la diabetes de esta especialidad viene de lejos. “Constituye un interés primordial para el servicio desde hace muchos años y de hecho, se constituyó la segunda unidad de Educación Diabética en la región tras la existente en el hospital Clínico de Valladolid, hace décadas. En ese sentido fuimos de los pioneros”, subraya este responsable.
La diabetes es una enfermedad que consume muchos recursos pero Corrales cree que con un buen manejo del trastorno antes de que aparezcan las complicaciones se ahorraría. “Un paciente diabético que esté correctamente manejado ya desde el principio, cuando la diabetes es fácil de controlar, es un paciente que va a tener menos complicaciones en el futuro, lo que pasa es que hay que tener unas perspectivas del gasto sanitario con proyección, no a día de hoy”, insiste este especialista.
El servicio de Endocrinología hace esfuerzos importantes en la tecnificación del manejo de los pacientes con diabetes, cómo así lo reconoce el jefe de sección, “como ejemplo está la amplia experiencia del manejo de bombas de insulina, una de las más extensas del estado, o en el manejo del sistema de monitorización continua de la glucosa”, y también resalta ser centro de referencia para el trasplante de páncreas a nivel de Castilla y León, “y con tendencia a convertirse en centro de referencia de áreas próximas a la Comunidad”.
Tipos de diabetes
“La gente tiene idea de que existen dos tipos de diabetes, la de tipo I y la de tipo II”, precisa el doctor Corrales, “es importante diferenciar entre una y otra, diferenciarlas, y para ello se precisa de una serie de pruebas cuyo manejo debe depender de Servicio de Endocrinologia y Nutrición”. Este especialista asegura que conlleva la derivación en un sentido o en otro, de los tratamientos. “A ti te puede venir el paciente con una diabetes que el médico de cabecera la cataloga de tipo II, cuando tiene un componente de base genética porque tiene familiares que la tienen”, argumenta. Hay también diabetes que son debidas a otras enfermedades, o la gestacional, “a la cual le damos un interés preferente porque son pacientes que son diagnosticadas con poco margen de actuación por el momento en el que se diagnostica”. La atención preferente se refiere a la consulta, en coordinación con el servicio de Obstetricia y Ginecología.
Complicaciones más frecuentes
Cuando el paciente está mejor controlado, menos riesgo tiene de complicaciones. “Las más frecuentes de la diabetes suelen ser la cardiopatía isquémica, accidentes vasculares cerebrales o la enfermedad vascular periférica”, enumera. La mayoría de estos pacientes mueren por cardiopatía isquémica, además de la afectación renal (nefropatía diabética), la repercusión ocular (retinopatía diabética), y la complicación neurológica. También se dan las amputaciones de las extremidades y los trastornos en los pies (pie diabético). “Todas esas complicaciones con una buen manejo y una buena identificación pueden ayudar no a que desaparezcan, pero si a que se retrase su aparición, incluso prevenirse y reducirse el gasto sanitario que se multiplica cuando los pacientes tienen complicaciones de la diabetes”, insiste este catedrático de Endocrinología Clínica. Juan José Corrales asegura que “con una buena educación, un buena manejo, un buen criterio de alguna manera tiene repercusión sobre las complicaciones agudas”. Hay otras complicaciones a parte de esas que son las más comunes, “como hipoglucemias, comas diabéticos, que también pueden influir”.
La dieta como pilar básico
Uno de los objetivos de tratar con los pacientes con diabetes es mejorar los síntomas, prevenir complicaciones agudas, las crónicas, y aumentar la calidad de vida, y reducir la mortalidad producida por esta enfermedad. En estos enfermos en lo que más suelen fallar es en las dietas, y en personas con trastornos cognitivos, “el seguimiento correcto de la medicación”. Pero la dieta es un pilar básico en el tratamiento de la diabetes, y en la consulta “se les insta a modificar los hábitos de forma permanente, pero es muy complicado”. Por ejemplo, se da el caso de personas mayores, o mujeres con varias personas a su cargo, uno con hipertensión, etc.”y es muy difícil hacer la dieta diferente”.
Las dietas de los diabéticos suelen ser saludables y pueden ser seguidas por todos. “Más que denominarlo dieta es un plan de alimentación y depende de cómo se vea, la población general puede ver la dieta como algo negativo pero nosotros lo vemos como parte de un tratamiento. No hay enfermedad que no tenga un tratamiento dietético”, aclara. El interés que mantienen por esta enfermedad, “que para nosotros es prioritaria”, a sus especialistas les gustaría disponer de muchos más recursos “para ahorrar precisamente en recursos”. Es una enfermedad que está presente en todas las especialidades médicas y quirúrgicas, como en Urología, Cardiología, Digestivo, etc. “Y no olvidemo que es una enfermedad muy frecuente”.
En cuanto a la causa de ingresos, se deben a las complicaciones propias de la enfermedad, y en menor proporción las más agudas que también se producen, como los comas hipoglucémicos y las hipoglucemias.
Grandes avances en el manejo
El doctor Corrales confirma los avances en el manejo de pacientes con diabetes tipo I, “se ha mejorado mucho en la bomba de insulina, los controles continuos de glucosa, el trasplante de páncreas”. Y en el de tipo II , se ha avanzado muchísimo “en los nuevos tratamientos, desde hace 10 años”. Son más fáciles y están buscando objetivos, “más pensando en las complicaciones no solo solo en tener controlados los niveles”. Es decir, controlar las complicaciones vasculares, “que son la causa de la mortalidad, se va a objetivos a medio y largo plazo, no primarios como puede ser el control de la glucemia”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios