El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra mañana 14 de noviembre, solicita que se dote a los servicios regionales de salud de Unidades Asistenciales de Pie Diabético, atendidas por un equipo multidisciplinar en el que esté incluido el podólogo.
Este profesional sanitario con una formación y una visión integral del pie, y concretamente del pie diabético, tiene un papel fundamental en la prevención y en su tratamiento, así como en la reducción de amputaciones derivadas deesta enfermedad.
El 84% de las amputaciones mayores en pacientes con diabetes mellitus se deben a una úlcera de pie diabético, tal como puso de manifiesto la doctora Beatriz Jiménez en el reciente Congreso Nacional de Podología celebrado en Salamanca, en el que también recordó que el 15% de los diabéticos acaban desarrollando este tipo de úlceras.
Según los últimos datos disponibles, extraídos del III Plan de Salud de La Rioja 2015-2019, la tasa de amputaciones de miembros inferiores en pacientes diabéticos en España es de 2,9 por cada 1.000 pacientes, por lo que es fundamental “favorecer la detección precoz del pie diabético con sistemas de alerta” y “elaborar un programa interdisciplinar de atención específica al pie diabético, en lo relativo a su prevención y manejo”.
”Estas son unas cifras muy elevadas para un país con los índices de desarrollo que tiene España”, según el presidente del Consejo de Colegios de Podólogos y del Colegio de Podólogos de Extremadura, José García Mostazo, quien asegura que las Unidades de Pie Diabético reducirían el número de amputaciones, y el elevado coste económico y social que suponen estas intervenciones.
Dejar fuera al podólogo es “absurdo”
García Mostazo recuerda que en las Unidades de Pie Diabético que se están creando en algunas comunidades autónomas (Asturias, Madrid, Andalucía…) se está dejando fuera al podólogo, lo que considera “absurdo e incongruente, sobre todo cuando la OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que un paciente diabético mayor de 45 años con un riesgo de padecer del pie de grado 1 tiene que ir al podólogo”.
En La Rioja, sin embargo, el Colegio de Podólogos está trabajando con el Gobierno regional para que se cree una Unidad de Pie Diabético pública que incluya podólogos. También el Colegio de Podólogos de Extremadura ha iniciado conversaciones con el consejero de Sanidad de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, para plantear esta demanda del colectivo, supeditada a que se haga efectiva la inclusión de la podología en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud.
El síndrome del pie diabético es una complicación crónica derivada de la diabetes cuyas consecuencias reducen considerablemente la calidad de vida de los pacientes. La diabetes constituye la primera causa de amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores. Entre las medidas preventivas que ayudarían a reducir las amputaciones por pie diabético se contemplan, además de los autocuidados del propio paciente y la detección precoz de las complicaciones, las revisiones periódicas con el podólogo.
Cinco millones de afectados en España
Más de 415 millones de pacientes en todo el mundo, cinco millones en España. Son las cifras de una enfermedad, la diabetes, cuyo Día Mundial se celebra este martes, 14 de noviembre. Una patología contra la que la industria farmacéutica combate, al lado de pacientes y profesionales sanitarios, desde los años 20 del pasado siglo, cuando se desarrollaron y comercializaron las primeras insulinas.
En estas nueve décadas, los tratamientos contra la diabetes han evolucionado en progresión geométrica y han logrado cronificar la enfermedad y mejorar notablemente la vida de los pacientes para los que el diagnóstico, hasta principios del siglo pasado, era una segura condena a muerte. De las insulinas de origen animal a las de ingeniería genética, pasando por la metformina, las glinidas y otras moléculas. Es el amplio abanico terapéutico disponible hoy para conseguir, junto con los hábitos de vida saludables, un pronóstico estable y con elevados estándares de calidad de vida.
El de la diabetes es un campo en el que, como reza la iniciativa europea #wewontrest, la industria farmacéutica no deja de trabajar e investigar de forma colaborativa con centros públicos y privados para mejorar los tratamientos con un objetivo único: la curación de la enfermedad.
Genes candidatos
En el futuro inmediato, el abordaje terapéutico personalizado de la diabetes contará con un nuevo aliado: la epigenética. El estudio de los cambios epigenéticos en las personas con diabetes, tanto en grupos de riesgo antes de que la enfermedad se haya desarrollado como cuando ya está establecida, ayudará a identificar más genes candidatos que son regulados por factores epigenéticos y que podrían dar paso a nuevas terapias personalizadas.
También se están investigando nuevas moléculas estimulantes de las células beta pancreáticas como los activadores de la glucoquinasa y fármacos destinados a corregir los defectos de las células alfa y beta pancreáticas. La investigación en agentes farmacológicos que podrían selectivamente restaurar el balance energético es actualmente una perspectiva emocionante para futuros tratamientos para las personas con diabetes mellitus tipo 2.
La investigación avanza también en relación a las células madre pluripotenciales capaces de reparar el daño de las células beta de los islotes en pacientes diabéticos para tratar personas con diabetes mellitus tipo 1.
El futuro es prometedor pero, como ha sido hasta ahora la lucha contra la enfermedad, todo este esfuerzo sólo será fructífero si avanzan de forma conjunta y coordinada profesionales sanitarios, pacientes e industria farmacéutica.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios