El 43% de los enfermos con trastorno bipolar, el 40% de las personas con depresión y el 33% de los pacientes con esquizofrenia presenta un uso problemático del alcohol, lo que empeora la sintomatología, el pronóstico de su enfermedad y dificulta la recuperación.
Estos son algunos de los datos expuestos en la mesa de debate Cómo tratar al paciente con trastornos mentales y uso problemático de alcohol, que se celebra este viernes en el marco del XIX Congreso Nacional de Psiquiatría. Moderada por el doctor Nestor Szerman, jefe de Servicio Salud Mental Retiro, Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, ha contado con la participación de los doctores José Martínez-Raga, UDPyPM, Hospital Universitario, el doctor Peset, Universitat de Valencia y Universitat CEU-UCH, y Adrián Neyra del Rosario, psiquiatra adjunto, doctor en Psiquiatría por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, responsable del Programa de Adicciones y Programa de Atención Integral a las Psicosis en Patología Dual, Complejo Hospitalario de Gran Canaria.
Para el Nestor Szerman,“tenemos un problema, ya que el consumo de alcohol entre los pacientes psiquiátricos es muy frecuente, lo cual empeora el pronóstico y evolución de la enfermedad. Sin embargo, esta situación suele ser desconocida por los psiquiatras, salvo en los casos muy graves. Las causas son tanto el ocultamiento o minimización del problema por parte del paciente como la poca formación de los especialistas en este campo, habitualmente derivado a las redes de adicciones. La evolución, no obstante, de las enfermedades psiquiátricas dependerá del correcto diagnóstico y tratamiento de ambas patologías. Una cantidad importante de pacientes permanece sin un diagnóstico adecuado de este uso problemático de alcohol, lo que empeora la evolución y el pronóstico de estos sujetos condenados a no encontrar la puerta adecuada para atender su problema”.
SegúnJosé Martínez-Raga, “en un paciente con depresión y trastorno por consumo de alcohol coexistente, existe un riesgo de suicidio 7 veces mayor, peor ajuste social, peor funcionamiento global y satisfacción vital más baja, así como síntomas depresivos más graves y persistentes, mientras que en el caso de ansiedad y trastorno por consumo de alcohol, los síntomas de ansiedad son más graves y persistentes, existe también un mayor riesgo de suicidio y mayor interferencia con el tratamiento debido a la preocupación”.
Abordaje integral en beneficio del paciente
El abordaje de la enfermedad mental grave junto al uso problemático de alcohol requiere, por tanto, de un enfoque integral a cargo de los profesionales. Adrián Neyra recomienda “la integración de las redes de atención, donde el abordaje terapéutico del trastorno mental y del trastorno adictivo sean simultáneos y se realicen por el mismo equipo terapéutico. Este modelo permite una intervención precoz y coordinada en caso de reagudización de ambas patologías y evita las dilaciones, interacciones negativas y pérdidas por problemas burocráticos que casi siempre conlleva el tratamiento realizado por diferentes equipos. La literatura científica sustenta que el modelo de tratamiento integral es más eficaz, ya que parece aumentar la adhesión al tratamiento ambulatorio, disminuye las hospitalizaciones y reduce los problemas legales y sociales de estos pacientes”.
“A pesar de ello, los psiquiatras deben de sensibilizarse y tener una formación adecuada que les permita no desconocer esta realidad clínica del uso problemático de alcohol en los pacientes que sufren diferentes enfermedades mentales”, concluye Szerman.
Tratamiento de la esquizofrenia
También en el marco del XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, se ha llevado a cabo el simposio Innovación en el tratamiento de la esquizofrenia, organizado por la Alianza Otsuka-Lundbeck. Durante la conferencia, expertos en salud mental han analizado la importancia de situar al paciente en el centro del tratamiento a fin de aplicar una medicina más personalizada. Además, han dado a conocer las nuevas líneas en el tratamiento de la esquizofrenia como la necesidad de un diagnostico más preciso y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
La directora de Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de personas con Esquizofrenia (Amafe), Ana Cabrera Cifuentes, ha puesto de manifiesto lo clave que son los pacientes en el tratamiento integral de la esquizofrenia, a partir de los resultados del informe del Proyecto VOZ. Este estudio es el primero en Europa que analiza las necesidades de las personas con esquizofrenia/psicosis a partir de una encuesta a gran escala en la que han participado más de 5.200 personas con este trastorno y sus familiares. “Del informe Proyecto VOZ se desprenden varias áreas de mejora, pero sobr etodo que es fundamental ofrecer un tratamiento integral para las personas con esquizofrenia/psicosis, es decir, es necesario tener en cuenta su opinión y sus necesidades básicas”, puntualiza Cabrera.
En relación a esto, el jefe de Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Hospital Gregorio Marañón, Celso Arango López, ha remarcado que es imprescindible que la medicina se adapte a las necesidades de cada persona. En su ponencia ha explicado también que cada vez se conocen más enfermedades dentro de lo que ahora se incluye con el término esquizofrenia: “Diagnosticar con más precisión nos permitirá tratamientos etiológicos futuros, es decir, que tengan en cuenta el origen del trastorno y que, por lo tanto, están más adaptados a cada paciente”.
A lo largo del simposio, también se ha debatido acerca del uso de las TIC en la innovación de los trastornos mentales, ya que los avances recientes de la ciencia cognitiva permiten desarrollar un tratamiento de la esquizofrenia a partir de una comprensión de las deficiencias del sistema neuronales subyacentes.
En esta dirección, la vicepresidenta del Departamento de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de San Francisco de la Universidad de California, Sophia Vinogradov, ha abordado cómo ha sido posible integrar la ciencia básica de aprendizaje, el comportamiento motivado y la plasticidad cortical, con los avances en el desarrollo de un software interactivo para innovar en plataformas móviles de salud. “Por ejemplo estamos usando los iPads y las redes sociales para llevar a cabo evaluaciones remotas e intervenir en el entrenamiento cognitivo de los jóvenes con esquizofrenia. También hemos desarrollado una aplicación móvil que aprovecha los procesos motivacionales intrínsecos a fin de promover hábitos saludables”, detalla Vinogradov. Los beneficios de este enfoque es que aumenta la relación coste-eficacia, accesibilidad y la capacidad de ampliación de las intervenciones, al tiempo que aumenta la autonomía, la competencia y el apoyo social.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios