Alcanzar una alimentación sana y segura requiere que el consumidor conozca las características de los alimentos. Esto será posible a partir del 13 de diciembre, gracias al Reglamento (UE) 1169/2011, por el que todos los productores estarán obligados a informar de las características de los alimentos a través de un correcto etiquetado.
Con el nuevo reglamento, el consumidor podrá conocer las características del alimento, los ingredientes empleados en su fabricación, su origen, las condiciones de conservación, fecha de consumo preferente o de caducidad, así como el aporte nutricional de éste.
Según la doctora Alicia Calleja Fernández, dietista nutricionista de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Complejo Asistencial Universitario de León y miembro del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), “existen diferentes razones que hacen fundamental conocer el aporte nutricional de los alimentos que disponemos en el mercado alimentario: mantener una alimentación saludable, elegir los alimentos que se adapten a nuestras necesidades y preferencias individuales y comparar y elegir la alternativa más adecuada”.
El etiquetado nutricional permite conocer cuáles son los nutrientes y la cantidad diaria recomendada. De esta manera, se podrá calcular cuánto se está consumiendo y la cantidad que falta para llegar a la cifra aconsejada. Igualmente deberá de reflejar la siguiente información obligatoria en el siguiente orden: valor energético y cantidades de grasas, grasa saturada, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.
Además de la obligatoria, los productores de alimentos pueden facilitar la composición nutricional de otros nutrientes (grasa monoinsaturada, poliinsaturada, colesterol, fibra, etc.). Sólo se detallará el contenido de vitaminas y minerales en un alimento cuando se encuentren en cantidades significativas (el 15 % de los valores de referencia de nutrientes establecidos para adultos suministrados por 100 g o 100 ml en el caso de los productos distintos de las bebidas; el 7,5% de los valores de referencia de nutrientes establecidos para adultos suministrados por 100 ml en el caso de las bebidas, o el 15 % de los valores de referencia de nutrientes establecidos para adultos por porción, si el envase solamente contiene una porción).
Toda la información nutricional se expresará por 100 g o 100 ml de alimento. Asimismo, el valor energético se reflejará en kilojulios (kJ) y en kilocalorías (kcal), y la cantidad de nutrientes en gramos (g). Si se incluye información sobre alguna vitamina o mineral deberá de detallarse, además de la cantidad total, el porcentaje de la ingesta de referencia por 100 g o 100 ml de alimento en la tabla.
“La información que se reflejará en el etiquetado será referente a la energía y los tipos de nutrientes, así como la cantidad en la que son aportados por un alimento. Los macronutrientes que un alimento puede contener son hidratos de carbono (simples o complejos), grasas (ácidos grasos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados y colesterol), proteínas, fibra y alcohol. Los micronutrientes que aportan los alimentos son vitaminas (A, grupo B, C, D, E y K) y minerales (sodio, calcio, fósforo, hierro, flúor, etc.)”, añade la Dra. Calleja.
Formato de la información
La información nutricional de un producto alimenticio deberá presentarse en un mismo campo visual, en formato tabla, con las cifras en columna y en el orden indicado anteriormente. En aquellos productos en los que el espacio no lo permita, se presentará en formato lineal. “El reglamento permite repetir la información nutricional más importante en el campo visual principal del producto, para que el consumidor la vea fácilmente. A este respecto, y siempre y cuando se cumplan, sean comprensibles y no creen obstáculos a la libre circulación de mercancías, también se permite la utilización de pictogramas, símbolos o el sistema de semáforo (verde-adecuado, amarillo-precaución, rojo-inadecuado)”, señala Calleja.
Todos los productos alimenticios, incluidos los que producen empresas de catering, así como a los comercializados a distancia, deberán incluir en el etiquetado la información nutricional obligatoria en el formato indicado.
Como excepción, el Reglamento 1169/2011 recoge los alimentos que no están obligados a facilitar esta información (productos sin transformar o curados que incluyen un solo ingrediente, el agua, sal, especias, té, vinagres, aditivos alimentarios, bebidas con grado alcohólico volumétrico superior a 1,2 %, los alimentos en envases cuya superficie mayor es inferior a 25 cm2 (como mermeladas o mantequillas de hostelería), etc.). “Dentro del grupo de alimentos exentos de declarar la información nutricional, se recogen los no envasados, aunque si el productor lo considera oportuno, podrán facilitar voluntariamente el valor energético, o bien al valor energético y cantidad de grasas, grasas saturadas, azúcares y sal, y expresarse sólo por porciones o por unidades de consumo”, concluye la doctora
Sobre la SEEN
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) es una sociedad científica compuesta por Endocrinólogos, Bioquímicos, Biólogos y otros especialistas que trabajan en el campo de la Endocrinología, Nutrición y Metabolismo, para profundizar en su conocimiento y difundirlo.
En la actualidad, la SEEN está formada por 1.700 miembros, todos ellos implicados en el estudio de las hormonas, el metabolismo y la nutrición. Está reconocida como una sociedad científica de referencia en estas áreas temáticas entre cuyos objetivos se encuentra la generación de nuevos conocimientos y su traslado a la atención clínica que conlleve mejoras en el diagnóstico y el tratamiento de aquellos pacientes con enfermedades endocrinológicas y/o nutricionales.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios