“Los últimos estudios demuestran que entre el 60 y el 80 por ciento de jóvenes y adolescentes han jugado a juegos de apuestas en el último año. El perfil en todos los países es similar aunque está cambiando el tipo de juego. Mientras que antes predominaban las máquinas, ahora está creciendo la práctica del juego online”. Éstos son algunos de los datos que ha compartido Ester Codina, enfermera del servicio de psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge, en el primer día de las 35 Jornadas de Enfermería San Juan de Dios, organizadas por el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos.
Ester Codina ha centrado su intervención en “el juego patológico desde una perspectiva clínica”. Define como “juego patológico”. cuando el individuo pierde la libertad de jugar y el juego pasa a ser una necesidad prioritaria, con las consecuencia que ello comporta en el ámbito personal, familiar y social”.
“Aunque se puede iniciar a cualquier edad -ha explicado-, la etapa más común es en la adolescencia, con un promedio de cinco años desde el inicio de la conducta hasta la pérdida de control. Las tasas de riesgo están entre el 1 y el 2 por ciento de la población, llegando a cifras mayores en sectores de riesgo como minorías étnicas o adolescentes”.
También ha manifestado que los factores de riesgo social en el juego problemático y patológico son edad de inicio, sexo, bajo nivel de estudios, ingresos, desocupación, vivir en zonas urbanas, escaso soporte social y familiar y ser inmigrante.
Otra de las intervenciones ha sido la del psiquiatra José Cabrera, patrono de la Fundación Tutelar de la Orden de San Juan de Dios. En su ponencia, centrada en el “por qué” de las adicciones, ha manifestado que “desde los tiempos más antiguos el ser humano se ha sentido a gusto imitando conductas o ingiriendo sustancias para buscar primero la confianza y posteriormente el propio placer. Finalmente, en pleno siglo XXI muchas conductas se han hecho compulsivas, en especial la ingesta de sustancias químicas, generando múltiples trastornos y diferentes situaciones epidémicas que aún hoy estamos sufriendo”, ha lamentado. “Conviene pues reflexionar cómo hemos llegado a este punto, para lo cual se plantean distintas reflexiones basadas en la experiencia y se pone encima de la mesa un horizonte de alternativas socio-sanitarias”.
Alcoholismo
Nazaret Saiz, enfermera especialista en Salud Mental del Hospital Universitario 12 de Octubre, ha centrado su exposición en el papel de la enfermería ante la adicción al alcohol. Su experiencia constata que “Atención Primaria es el lugar adecuado para el cribaje y el manejo de pacientes con consumo de riesgo”. En este punto y durante todo el proceso, hace hincapié en la importancia de que “la enfermería conozca todos los síntomas para valorar, intervenir y cuidar de la forma más efectiva posible”.
En cifras, destaca que “el 20-30 por ciento de los pacientes ingresados en medicina interna presentan problemas de abuso de alcohol, algo similar a lo que ocurre con los Servicios de Digestivo y en las Unidades de trasplante hepático”.
Durante su intervención ha mostrado el trabajo en el 12 de Octubre, cuyo objetivo es el abordaje integral del paciente dependiente del alcohol y su reinserción en el ámbito comunitario: “Los enfermeros somos unos de los sanitarios que mayor tiempo pasa con los pacientes. Esto permite crear una relación terapéutica basada en: respeto y ayuda”. Tras el tratamiento, desde el centro hospitalario también se forma un grupo de prevención de recaídas, en el que se siguen diferentes sesiones para manejar la ansiedad, aprender a afrontar la depresión, estrategias para hacer frente a los pensamientos molestos, saber decir “no”
En esta línea, se han creado grupos de habilidades sociales oprientados hacia la ampliación del repertorio de conductas que tiene el sujeto, “lo que conlleva al desarrollo de habilidades nuevas y conductas alternativas”.
Adicción a cocaína
Ana de Sebastián, coordinadora de Enfermería en el Centro Hospitalario de Tratamiento a Drogodependientes, gestionado por Proyecto Hombre Madrid, ha explicado cómo es el trabajo de la profesión en este centro. Los objetivos son: desintoxicación, valoración y confirmación diagnóstica en abstinencia, cuidados y deshabituación, para pacientes con Trastorno por consumo de sustancia grave.
El perfil general del paciente atendido en CHTD es un varón, de en torno a los 42 años, con más de 20 años de consumo habitual y dos o más diagnósticos de Trastorno por consumo de sustancias, siendo la asociación más frecuente la de heroína y cocaína. En el caso de los pacientes más jóvenes, predominan, en general, los consumos de cocaína y cannabis.
Adicción a las redes sociales
“En la adicción a las redes sociales en ocasiones subyace un problema clínico previo: timidez excesiva, baja autoestima, rechazo de la imagen corporal, depresión o hiperactividad. Se está estudiando si la adicción a las TIC´s está causada por otras patologías como ansiedad o una depresión, o si es la adicción la que lo genera, que es lo que realmente habría que abordar”, ha explicado Felisa Bonachía Caballero, responsable de Programa en la Dirección General de Salud Pública y Consumo de La Rioja durante su conferencia Las nuevas tecnologías, un reto para la salud en el marco de estas 35 jornadas de Enfermería San Juan de Dios.7
“La utilización de las TIC´s en la actualidad podría decirse que es masiva en todas las edades, no nos hace adictos, sino que es la relación que se establece con ellas, y una conjunción de factores de riesgo -ha matizado Bonachía-, las que podrían llegar a ocasionar una pérdida de control afectando a las funciones de la vida personal y social”.
La responsable de Programa alerta de que “los riesgos que subyacen de las nuevas tecnologías se hacen más evidentes en edades como la adolescencia, donde todavía se está produciendo el desarrollo madurativo de la persona y por tanto hay más riesgo de vulnerabilidades porque no se cuenta con suficiente madurez para gestionar esta interacción”.
Durante su intervención ha puesto de manifiesto que, según el estudio representativo realizado en la ciudad de Madrid por la Cátedra para el Desarrollo Social de Universidad Camilo José Cela en 2018, en el uso de las TIC´s, solamente un 32 por ciento de los adolescentes hace un uso adecuado de internet, más de un tercio podría desarrollar un uso problemático y casi otro tercio estaría en riesgo de desarrollarlo.
Embarazo y adicciones
Las adicciones en la mujer embarazada es otro de los temas que se han tratado a través de Xana Menéndez, enfermera del centro de salud de Pola de Laviana, en Asturias. En España, el porcentaje de mujeres gestantes que consumen alcohol y/o tabaco durante su embarazo varía según el estudio consultado.
Se estima que entre un 12 y un 20 por ciento fuman tabaco y un 25 por ciento tienen algún tipo de consumo de alcohol durante la gestación. En cuanto al cannabis, un 13 por ciento de las mujeres embarazadas en el primer trimestre refieren estar expuestas al humo ambiental de esta sustancia. “No obstante –ha advertido la profesional-, estos datos pueden variar en función del estudio, debido a que las mujeres embarazadas que consumen este tipo de sustancias no siempre lo declaran o dicen la verdad sobre la dosis consumida”.
En su intervención, Xana Menéndez ha dejado claro que el consumo de sustancias adictivas por parte de la gestante tiene una gran repercusión en la salud de la mujer, que va a ser nociva para ella y para el correcto desarrollo del embarazo, pudiendo llegar a producirse malformaciones congénitas, retraso en el crecimiento del feto, abortos, alteraciones de la placenta o muerte perinatal. “Por ello es necesario realizar controles frecuentes, para llevar a cabo un correcto seguimiento. Además, el neonato puede desarrollar el Síndrome de Abstinencia Neonatal (SAN) en las primeras horas de vida, que puede afectar a su sistema nervioso, gastrointestinal y respiratorio”.
En este punto, ha hecho hincapié en el papel tan destacado de las enfermeras en la prevención del consumo de sustancias adictivas por parte de las gestantes, “por lo que se deben de iniciar campañas de prevención del consumo de drogas desde la adolescencia para garantizar la salud de la población. Además se debe de informar a las mujeres en edad fértil sobre el uso de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados. La consulta preconcepcional en las mujeres que desean quedarse embarazadas es una buena oportunidad para detectar cualquier tipo de consumo previo a la gestación. De tal manera que se podrán llevar a cabo las intervenciones necesarias para el cese de ese consumo, evitando posibles complicaciones en el embarazo y en su hijo”.
Programa ATIICO
Por último, Piedad Pérez, enfermera responsable del programa ATIICO del Hospital Universitario Gregorio Marañón, ha explicado cómo trabaja la enfermería en pacientes con trastorno mental grave con adicciones en el centro hospitalario.
Uno de los problemas más frecuentes con los que se encuentra es el la adherencia, “algo habitual con múltiples causas relacionadas con la enfermedad, el tratamiento, las relaciones sociales o por causas psicológicas o personales”. Para ello, se trabaja por facilitar la vinculación estable al programa de continuidad de cuidados a largo plazo, disminuir las recaídas y reingresos, mejorar la adherencia del paciente al tratamiento, mejorar la calidad de vida y evitar la cronicidad, mejorar la situación física del enfermo, estrategias psicológicas, farmacológicas y psicoretapéuticas.
Para ejemplificar, mostró dos casos de éxito tras acogerse al programa ATIICO. Uno de ellos, un chico de 28 años con diagnóstico de esquizofrenia, dependencia al cannabis y abuso de cocaína que tuvo su debut a los 19 y desde entonces mala adherencia sistemática con 8 ingresos entre el año 2005 y la primavera del 2013. En la actualidad, acude regularmente a consulta externa del hospital y no ha sido necesario ningún nuevo ingreso. Hasta el momento ha abandonado el consumo de cocaína.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios