(Actualización) – Una vez superado el efecto fin de semana, los datos con los que se ofrece una aproximación al impacto de la epidemia en España muestran hoy una actualización que confirma la tendencia claramente descendente observada en los últimos días, aunque sin la significativa mejoría a la que apuntaban los 356 nuevos positivos incluidos en el informe de ayer.
Este martes, actualizada la información después de tres días festivos, los diagnósticos crecen en 867, una cifra similar a la de días anteriores y que eleva hasta los 219.326 los casos confirmados mediante PCR desde el inicio de la crisis sanitaria. Cataluña, con 405, acumula casi la mitad de los contabilizados en todo el país durante las últimas 24 horas, una circunstancia que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES), Fernando Simón, achaca a un desajuste en la notificación similar al que se produjo hace unos días en Madrid. “Puede deberse a la inclusión tardía de algunos casos o corresponder a personas que llevan tiempo en sus domicilios y a las que no se ha podido hacer una toma de muestras para el análisis hasta que no ha bajado la presión asistencial, pero confiamos en que esta comunidad irá mejorando mucho más rápido”, ha indicado.
Si se suman los positivos obtenidos en 31.232 test de anticuerpos (que detectan la presencia de defensas frente al virus), en España se han identificado ya más de 250.000 afectados, un dato que incluye a personas sin síntomas en el momento de la prueba.
Lo que sí se mantiene más o menos estable tras el fin de semana es el número de nuevos fallecimientos asociados a la epidemia de COVID-19, con un total de 185 notificados por las comunidades autónomas en el último día. La cifra queda muy lejos de la registrada semanas antes, pero no hay que olvidar que son 25.613 las personas que han perdido la vida en apenas dos meses y medio por complicaciones asociadas a un virus desconocido hasta hace muy poco tiempo.
Desde el comienzo de la pandemia, 123.486 pacientes han recibido el alta, aunque ahora el Ministerio de Sanidad recoge este indicador como “infecciones resueltas”, ya que incluye tanto los casos de personas que han padecido COVID-19 y la han superado como aquellas “a las que se ha hecho una prueba serológica (test rápido) y no se ha podido evidenciar un momento de enfermedad”.
CASOS CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2
- TOTAL DE CASOS CONFIRMADOS POR PCR: 219.326
- NUEVOS: 867 (356)
- INCREMENTO PORCENTUAL: 0,4%
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 185 (164 ayer)
- TOTAL: 25.613
- INCREMENTO PORCENTUAL: 0,7%
PACIENTES QUE HAN PRECISADO HOSPITALIZACIÓN
- TOTAL: 119.609
- NUEVOS: 720 (394)
PACIENTES QUE HAN PRECISADO INGRESO EN UCI
- TOTAL: 11.031
- NUEVOS: 37 (21 ayer)
INFECCIONES RESUELTAS
- TOTAL: 123.486
- NOTIFICACIONES NUEVAS: 2.143 (2.441 ayer)
En relación a las hospitalizaciones, el balance de este martes muestra 720 más, frente a las 394 incluidas en el de ayer, y las nuevas entradas en unidades de cuidados intensivos ascienden a 37, de las cuales más de la mitad se han notificado en Madrid (11) y Cataluña (9).
“Ya no tenemos muchas dudas en las tendencias. Cada vez el número de personas que han superado la infección es más importante. Los números son favorables, y estamos en muy buena posición para la transición, porque nos dan la confianza de que cada vez más territorios pueden pasar de fase, aunque hay que ser cuidadosos”, ha indicado Fernando Simón.
Resultados más rápidos para controlar la transmisión
Como ya adelantó ayer el responsable del CCAES, el control de la epidemia de SARS-CoV-2 supone la entrada en un nuevo escenario que exige cambiar los indicadores de mayor interés para obtener una información detallada en cuestiones que hasta el momento no habían sido tan prioritarias.
“La información que se requiere para controlar el inicio o el final de una situación epidémica es diferente a la que se necesita en el centro de la epidemia, cuando lo que resulta fundamental es valorar su evolución y dar respuesta a un número muy elevado de casos, mientras que el seguimiento de la transmisión del virus se hace de una forma más gruesa. Sin embargo, en un escenario sin casos o con un número muy reducido de ellos, la clave está en realizar un control de la transmisión mucho más preciso y con mayor precocidad para detectar cualquier posible indicio de rebrote”, ha aclarado el epidemiólogo.
De ahí que una de las exigencias planteadas para avanzar en las fases del Plan para la transición hacia una nueva normalidad sea la de garantizar que, en la medida de lo posible, los casos sospechosos se identifiquen en un plazo máximo “de 24 o 48 horas” con el fin de aislar a los positivos y hacer seguimiento de sus contactos de forma temprana. Esta tarea, “que implica una gestión logística muy importante”, recaerá principalmente sobre los equipos de los centros de salud, lo que supone que las CCAA “deben reforzar sus servicios de Atención Primaria” para asegurar su capacidad diagnóstica y de seguimiento de los afectados.
“Llevamos una semana discutiendo en la Ponencia de Alertas del Consejo Interterritorial de Salud sobre los mecanismos de vigilancia a partir de una transmisión cercana a 0. Yo creo que tendremos un sistema muy reactivo que permitirá garantizar que, si se produce algún caso, lo vamos a detectar a tiempo y vamos a tener una capacidad de reacción muy precoz”, ha afirmado Fernando Simón.
“Ahora no podemos plantear una estrategia de control en base a la esperanza de una vacuna”
Preguntado sobre el horizonte que se abre en el futuro cuando exista una vacuna disponible frente al nuevo coronavirus, el responsable del CCAES ha sido contundente: “No podemos plantear una estrategia de control de la epidemia en base a la esperanza de una vacuna. Si llega será algo magnífico, y esperamos que tenga una eficacia lo suficientemente amplia como para reducir o incluso eliminar el impacto del virus, pero en este momento debemos ser prudentes respecto a dónde poner nuestras esperanzas, y el control de la epidemia debe basarse en otras medidas que, en una gran parte, dependen de la responsabilidad personal; ahí es donde debemos pensar ahora que tenemos un arma contra el virus”.
Más de 255.000 muertes en el mundo
Según los datos publicados este martes por la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE), los casos confirmados de SARS-CoV-2 superan los 3,64 millones, con Estados Unidos a la cabeza, con casi 2 millones de positivos (1,16 millones ayer); seguido de España, con 218.011 (cifra sin actualizar); Italia, con 213.013 (211.938 ayer); Reino Unido, con 196.239 (191.827 ayer) y Francia, con 169.583 (168.962).
Hasta el momento, en el mundo se han producido 255.486 fallecimientos asociados a la pandemia (248.816 el día anterior), siendo EEUU (70.646) el territorio con más muertes desde el inicio de la crisis, más del doble que el segundo con mayor número de víctimas mortales, Reino Unido (29.502), que ha superado a Italia (29.315). Posteriormente se sitúan España (25.264, dato sin actualizar) y Francia (25.204).
En cuanto a las personas recuperadas, son ya más de 1,18 millones. EEUU (187.180), Alemania (135.100) y España (121.343) son los que registran más pacientes curados.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios