(Actualización) – En las últimas 24 horas, la epidemia de COVID-19 ha dejado 567 nuevos fallecimientos en nuestro país, medio centenar más que las notificaciones en el balance anterior del Ministerio de Sanidad, lo que eleva a 18.056 la cifra de muertes en España, un 3,24% más que el lunes. Los casos confirmados de SARS-CoV-2 superan los 172.000, después de sumar 3.045 positivos en un día, con un incremento del 1,8%, el más reducido hasta el momento.
CASOS CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2
- NUEVOS: 3.045
- TOTAL: 172.541
- INCREMENTO PORCENTUAL: 1,8%
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 567
- TOTAL: 18.056
- INCREMENTO PORCENTUAL: 3,24%
PACIENTES CURADOS
- NUEVOS: 2.777
- TOTAL: 67.504
- PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE POSITIVOS: 39%
Siguen en aumento los pacientes recuperados, con más de 67.500, lo que supone un 39% del total de las infecciones confirmadas mediante analítica. Entre ellos se encuentra el director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, que hoy ha retomado su trabajo como portavoz del Comité Técnico de seguimiento de la pandemia.
“Estoy encantado de poder estar de vuelta para apoyar en lo que me toca para controlar la epidemia”, ha señalado el epidemiólogo, quien ha explicado la tendencia que tiene los datos es similar a la de los últimos días, si bien ha anunciado las cifras de este martes deben interpretar “con cuidado, porque estamos en una semana peculiar”, que sigue “a varios días festivos”.
No obstante, he dicho, “la tendencia es buena, aunque me hubiera gustado tener más curados que contagiados; no ha sido posible hoy”.
En cuanto a la situación de las unidades de cuidados intensivos, ha señalado que es “mejor que la semana pasada, pero siguen bajo un alto estrés”, teniendo en cuenta que en las últimas semanas “había aumentado mucho el número de camas de UCI y su utilización se mantiene estable “.
En el siguiente gráfico puede observar la información por CCAA, con el total de casos confirmados, ingresos en UCI, personas fallecidas y pacientes recuperados:
Los incrementos medios diarios observados en esta semana (del 13 al 19 de abril) rondan el 2% tanto en los casos confirmados como en los pacientes que han requerido hospitalización o ingreso en UCI, mientras que el aumento medio de los fallecimientos asociados a la pandemia es del 3%.
Durante su análisis de los números aportados este martes, el responsable del CCAES ha registrado qué se han producido importantes variaciones en los crecimientos porcentuales relacionados con los indicadores de la epidemia, que en semanas anteriores llegaron a superar el 20% en algunos casos. “Podemos observar diversos momentos de inflexiones graves en las curvas, con claros descensos en el número de positivos, lo que pone de manifiesto una evolución muy buena, dentro de la gravedad de la epidemia”, ha señalado el doctor Simón, quien ha aclarado, no obstante, las estadísticas detalladas “datos de notificación”, que se produjo con cierto retraso respecto al momento en el que se produjo la transmisión del virus.
Las CCAA con una mayor incidencia acumulada en los últimos 14 días son La Rioja, Castilla La Mancha, Madrid y Castilla y León, según el balance que aporta el Ministerio.
Hasta el 13 de abril, Sanidad contacta con información específica de 120.377 casos confirmados, lo que implica alrededor del 70% del total de positivos. Son los que proporcionan cifras más reales sobre las hospitalizaciones, los ingresos en UCI y la letalidad del SARS-CoV-2 por grupos de edad y sexos:
Cumplir las restricciones es esencial “para evitar un repunte”
El epidemiólogo ha insistido en que ayer finalizó “el permiso retribuido recuperable, por lo que volvemos al período de confinamiento previo”, que tiene, ha dicho, “la mayor parte de responsabilidad” en la contención de la epidemia en España pero ha reconocido que sigue declarándose “un número no despreciable de casos nuevos”, por lo que todavía “no sabemos si el nivel de transmisión está acorde con ese descenso visto”. Por ello, ha subrayado, es fundamental que las medidas de distanciamiento social y las restricciones establecidas en el marco del estado de alarma “se cumplan para evitar un repunte”.
Los ataques contra el personal de los servicios esenciales son “denunciables, perseguibles y reprobables”
Durante la comparecencia de los responsables técnicos de los ministerios competentes en la gestión de la crisis sanitaria, algunos medios han preguntado a los representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado sobre los ataques, en su mayoría anónimos, que están sufriendo algunos profesionales sanitarios o de sectores esenciales, como el personal de los supermercados.
Carteles en los que se les insta a abandonar su vivienda “para no contagiar a sus vecinos” o incluso denuncias sobre episodios en los que se vierte lejía en las puertas de estas personas han comenzado a ponerse de manifiesto a través de los medios de comunicación y, sobre todo, de las redes sociales. Sobre ellos, la comisaria principal y jefa de Personal de la Policía Nacional, María Pilar Allué, ha asegurado que son “denunciables”, “perseguibles” como posible delito de odio y “totalmente reprobables”.
Según las cifras aportadas por el director del Centro de Alertas y Emergencias, los profesionales sanitarios infectados por el SARS-CoV-2 hasta el momento son más de 26.600, aunque muchos de ellos “han vuelto al trabajo”. A este respecto, Fernando Simón ha señalado que existen datos que muestran que la gravedad de la enfermedad en este colectivo es menor que la que refleja la información referida a la población general, si bien se han producido “casos graves e incluso fallecimientos”. El Centro Nacional de Epidemiología está elaborando un documento para tratar de evaluar “en detalle” a qué pueden deberse estas diferencias y cuál es la evolución de la epidemia entre los afectados de los servicios de salud.
Sigue sobre la mesa la posibilidad de permitir que los niños realicen salidas controladas
Por otro lado, preguntado sobre la disposición de algunas comunidades autónomas a permitir ya las salidas controladas de los más pequeños, el epidemiólogo ha afirmado que se trata de una decisión que no corresponde al Comité Técnico, sino al Gobierno, aunque ha insistido en que es “una de las posibles acciones que se pueden poner sobre la mesa a la hora de modificar en un futuro” las restricciones actualmente vigentes.
Sin embargo, ha recordado que la opción de permitir que los niños “salgan en algún momento con los familiares con los que conviven” exige determinar “mecanismos adecuados para implementarla y controlar posibles abusos”, quien ha mostrado su respaldo y solidaridad “con todos los pacientes afectados y con las personas que han perdido a algún familiar”.
En su caso, ha dicho, “la enfermedad ha sido bastante leve –un poco de fiebre, tos persistente y sueño constante–, pero no siempre es así; puede ser muy grave y, de hecho, la letalidad es elevada”, ha manifestado Fernando Simón, recordando que la variabilidad de los cuadros clínicos asociados a la COVID-19 es muy importante. “Todo mi apoyo a mis colegas asistenciales por su excelente trabajo y por el esfuerzo que están realizando para encontrar los mejores cuidados y tratamientos para cada paciente”, ha destacado.
Cerca de 2 millones de casos confirmados y más de 124.000 muertes en el mundo
Los cerca de 200 países afectados por la epidemia de COVID-19 han notificado 1,97 millones de casos confirmados, según los datos de la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE) a las 20:30 horas de este martes, una jornada en la que Francia ha superado los 15.000 fallecimientos, mientras que Italia, con más de 21.000, ha contabilizado el menor incremento diario de positivos.
TOTAL CASOS CONFIRMADOS: 1,97 millones (1,9 el lunes)
PAÍSES MÁS AFECTADOS (entre paréntesis, el balance anterior)
- EEUU: 592.743 (572.587)
- España: 172.541 (169.280)
- Italia: 162.488 (159.516)
- Francia: 144.411 (137.875)
- Alemania: 131.170 (128.208)
FALLECIDOS TOTALES: 124.544 (118.623 el lunes)
PAÍSES MÁS AFECTADOS (entre paréntesis, el balance anterior)
- EEUU: 24.737 (23.078)
- Italia: 21.067 (20.465)
- España: 18.056 (17.628)
- Francia: 15.729 (14.967)
- Reino Unido: 12.107 (11.329)
TOTAL PACIENTES RECUPERADOS: 469.926 (446.002 el lunes)
PAÍSES / REGIONES CON MÁS ALTAS (entre paréntesis, el balance anterior)
- China: 78.200 (78.039)
- Alemania: 68.200 (64.300)
- España: 67.504 (64.727)
- Irán: 48.129 (45.983)
- EEUU: 44.319 (42.324)
- Italia: 37.130 (35.435)
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios