La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha organizado la jornada de actualización Anticoagulación en Hematología, que ha reunido a hematólogos y médicos residentes de Hematología que tratan a pacientes anticoagulados, con el objetivo de actualizar conocimientos y poner en común los problemas a los que se enfrentan en su práctica clínica diaria. A día de hoy, más de un millón de personas en España recibe tratamiento anticoagulante y la cifra va en aumento por el envejecimiento de la población.
Durante la jornada, se ha puesto de relieve la “urgente necesidad de que el tratamiento para la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) con anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) sea financiado por el Sistema Nacional de Salud en todas sus indicaciones”, afirma Cristina Pascual Izquierdo, hematóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) y coordinadora de la jornada.
En la actualidad, los ACOD están indicados para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular, la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP). “Sin embargo, sólo reciben financiación pública en el primero de los casos”, recuerda Cristina Pascual.
Otro de los puntos de clave de la jornada ha sido la implantación de programas de autocontrol, gracias a los cuales, pacientes anticoagulados con fármacos antivitamina K pueden medirse la coagulación de la sangre a través de un aparto portátil sin necesidad de desplazarse al centro sanitario. “Este tipo de fármacos se van a seguir prescribiendo, por ello, contar con programas de autocontrol contribuye en gran medida a mejorar la calidad de vida de los pacientes, facilitando los controles periódicos que exigen estos tratamientos”, señala la experta.
El abordaje del paciente con cáncer que recibe tratamiento anticoagulante debido a la fibrilación auricular es otro de los asuntos abordados en el programa de la jornada. “Son pacientes muy vulnerables debido al proceso de base que padecen, por ello, requieren de un seguimiento especial, ya que pueden presentar más complicaciones”, comenta Cristina Pascual Izquierdo.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios