La Confederación Salud Mental España ha celebrado hoy, en el Ateneo de Madrid, la Jornada Conmemorativa del Día Mundial que tiene lugar en decenas de países cada 10 de octubre. Bajo el título Soy como tú aunque aún no lo sepas, la jornada fue inaugurada po rel presidente, Nel A. González Zapico, quien animó a los presentes a ser “agentes del cambio” y “librar la batalla contra el silencio” ya que “hablar de salud mental hoy en día sigue siendo tabú”.
Además, Zapico quiso aprovechar la oportunidad para volver a poner de relieve que “la salud mental debe ser una prioridad en las políticas públicas”. Tras su intervención, el Comité Pro Salud Mental en Primera Persona de la Confederación leyó un emotivo Manifiesto redactado para la ocasión, apelando, como el lema de este año, al conocimiento y a la empatía de la sociedad. “Nos duele la incomprensión, que nos ignoren, que no nos escuchen, que no nos entiendan. En cambio, nos sentimos bien cuando nos valoran, cuando reconocen nuestros aciertos, cuando nos aceptan”.
La proclamación del Día Mundial de la Salud Mental estuvo a cargo de Susana Camarero, secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, quien expresó su apoyo y el de su Gobierno a la Confederación por “su labor defendiendo los derechos de las personas con problemas de salud mental”. “33 años de entrega y compromiso os han convertido en un referente fundamental en salud mental, un tema capital para la sociedad del siglo XXI, y si queremos que la sociedad avance tenemos que hacerlo contando con todas las personas”, aseguró.
La jornada estuvo organizada en dos bloques temáticos. Así, la primera mesa, moderada por Basilio Copín, miembro del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona, llevó por título Grupos de iguales. Un modelo de apoyo. En este bloque participó Hernán Sampietro, miembro de la asociación Activament, que explicó que los grupos de ayuda mutua “son espacios de escucha y comprensión” en los que prima “la transversalidad, el empoderamiento y el apoyo entre iguales”. Según Sampietro, uno de los problemas en salud mental es “cuando el diagnóstico pasa a ser identitario”, ya que “debe servir para orientar, no para etiquetar a las personas”.
Curro Catena, de la asociación Salud Mental Ceuta, habló de su experiencia en primera persona en el grupo de apoyo de la asociación ceutí. “En los grupos hablamos de todo lo que nos afecta o nos importa”. Según él, con estos grupos “se gana en autoestima, en autonomía, y eso junto con un empleo, es la esencia de la recuperación plena”. “Podemos vivir una vida normal pero tiene que salir desde nosotros mismos”, aclaró.
Begoñe Ariño, facilitadora de los modelos de formación llamados Prospect, también habló de su propia experiencia como familiar. “Nos dimos cuenta de que las familias necesitaban mucha información”, ya que cuando el problema de salud mental aparece “nadie se lo espera, nadie está preparado, pero se va aprendiendo, vas creciendo, es un proceso”.
Apoyo entre iguales
El segundo debate, bajo el título Participación: de la teoría a la práctica, contó con la participación en primer lugar del psiquiatra Manuel Gómez Beneyto, para quien “el apoyo entre iguales es indispensable para la recuperación”. “Hasta ahora el poder está del lado del profesional, pero debe estar repartido, debe implicar la participación de la propia persona afectada”, añadió. En su opinión, “no es posible avanzar si las generaciones jóvenes no entienden qué es la recuperación, la participación y el empoderamiento”.
Por su parte, el neurólogo del Parc Sanitar iSant Joan de Déu de Barcelona Bernabé Robles del Olmo declaró que “ojalá no fuera necesario hacer actos como éste y pudiéramos hablar de salud en general”. Según Robles, refiriéndose a los documentos de voluntades anticipadas, aclaró que si bien “se tiene miedo de lo que el paciente pueda pedir”, generalmente “lo primero que piden es tener un representante, o las condiciones en las cuales tolerarían un ingreso”. “Se trata de escuchar, explorar y volver a escuchar otra vez, escuchar al otro”, resumió.
Vicente Ibáñez Rojo, miembro del grupo de Derechos Humanos y Salud Mental de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, habló sobre la guía Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental que han publicado en Andalucía. Según aclaró Ibáñez Rojo, “la participación es una cuestión de derechos” y la planificación anticipada de decisiones en salud mental es “poder tomar decisiones con libertad y con autonomía”.
Para finalizar, Isabel Cabrera, representante de la asociación cántabra Ascasam en el Comité Pro Salud Mental en Primera Persona, y Ana Ochoa, familiar de una persona con un problema de salud mental de la asociación sevillana Asaenes, han protagonizado un emotivo debate en el que han hablado sobre ¿Qué nos hemos aportado?, desde la perspectiva de una persona con experiencia propia y como familiar, respectivamente.
“Mi familia ha sido, es y será un pilar clave, no solo en mi recuperación sino en toda mi vida”, confesó Cabrera, quien se siente afortunada porque su familia “está ahí pase lo que pase, y lejos de paternalismos, lo cual me anima a seguir luchando”.
Por su parte, Ana Ochoa destacó lo positivo del aprendizaje para “afrontar la vida como viene y aceptarla”. “Aunque se hace a veces muy cuesta arriba, con el apoyo de los demás todo se puede afrontar. Mi hermano de alguna manera me ha enseñado la fuerza de vivir”.
Acto en las Cortes de Castilla y León
Soy como tú, aunque aún no lo sepas ha sido el lema elegido este año para celebrar el Día de la Mundial de la Salud Mental, que en la Comunidad de Castilla y León ha tenido como referente el acto celebrado en las Cortes, en el que han participado varios cientos de personas pertenecientes a la Federación Salud Mental Castilla y León con su presidente a la cabeza, Jesús Corrales, los consejeros de Sanidad y de Familia e Igualdad de Oportunidades, Antonio María Sáez y Alicia García, y la presidenta de las Cortes de Castilla y León, Silvia Clemente.
Castilla y León va a dar un paso decisivo en la atención a estas personas con la aprobación, a finales de este mes de octubre, de las directrices que regirán el nuevo modelo de atención socio-sanitaria a las personas con discapacidad por enfermedad mental. Alicia García se ha referido al intenso trabajo entre las consejerías de Sanidad y Familia e Igualdad de Oportunidades para garantizar a este modelo la necesaria estabilidad a través de estas directrices, centradas en la atención integral de las personas y el empleo.
La consejera destacó la promoción del acceso al empleo público, con la reserva para personas con discapacidad como mínimo del 10% del total de plazas de la oferta y al menos el 2% de estas plazas ofertadas a personas con discapacidad intelectual.
El Plan de Inserción Socio-Laboral 2016-2020 para las personas más vulnerables cuenta con una dotación económica de más de 335 millones de euros, 67,7 millones en 2016, y está previsto que beneficie a 109.000 personas. La Junta trabaja también en la aprobación de un nuevo acuerdo sobre incorporación de aspectos sociales en la contratación pública, que amplía la reserva de contratos, además de a los centros especiales de empleo, a las empresas de inserción laboral y prioriza en la adjudicación de un contrato la inclusión de proyectos de inserción sociolaboral para fomentar la contratación de personas en situación o riesgo de exclusión social.
El consejero de Sanidad ha insistido en la importancia de esta coordinación y de la continuidad asistencial entre los servicios sociales y los sanitarios. Sáez recordó que la enfermedad mental se ha incluido en el IV Plan de Salud y la Gerencia Regional de Salud cuenta una amplia red de dispositivos que ha mejorado mucho la atención a las personas con enfermedad mental crónica -centros de día, unidades de rehabilitación, pisos tutelados-, el despliegue de 37 equipos de salud mental ambulatorios, así como la importancia del reconocimiento de la especialidad de Psiquiatría de la infancia y la adolescencia. En esta red trabajan más de 1.000 profesionales que específicamente atienden los problemas de salud mental en la Comunidad.
El consejero ha insistido en que en los últimos años se ha avanzado mucho en el diagnóstico, tratamiento y atención sanitaria en las enfermedades mentales, pero ha recalcado la necesidad de seguir mejorando, especialmente para erradicar el estigma que la enfermedad mental lleva asociado y que en tantas ocasiones limita la posibilidad de integración social de las personas que la sufren.
Manifiesto
La celebración de este Día ha contado con la lectura de un manifiesto leído por los Grupos Parlamentarios con representación en las Cortes de Castilla y León y elaborado por el Comité Pro Salud Mental en Primera Persona de la Confederación Salud Mental España.
La lectura del manifiesto ha corrido a cargo de Sara Herrero Gutiérrez, por parte de la UPL; Jorge Barragán, por IU-EQUO; José Ignacio Delgado, procurador de Ciudadanos; Isabel Muñoz, de Podemos Castilla y León; Mercedes Martín Juárez, del Grupo Socialista; y Mar González Pereda, procuradora del PP.
A través de este texto se quiere sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades de las personas con enfermedad mental, recordar la relevancia para ellos de su entorno familiar y social y de las familias, y hacer un alegato para evitar la discriminación.
La presidenta del Parlamento autonómico, Silvia Clemente, ha felicitado a la Federación Salud Mental por la elección del lema de este año ya que, como ha recordado, la sociedad debe ser consciente de que las personas con enfermedad mental tienen los mismos derechos y obligaciones.
Silvia Clemente ha asegurado que en ocasiones la desinformación o la falta de conocimiento sobre la salud mental ha producido que la sociedad no comprenda o discrimine a estas personas. Por ese motivo considera que el reto, en el que tienen que trabajar todas las instituciones, partidos políticos, colectivos sociales y el resto de la sociedad, es conseguir la igualdad real y una óptima calidad de vida de las personas con enfermedad mental y sus familias.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios