La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha acogido este martes la 1ª Jornada de la Asociación para el Descubrimiento de Nuevos Antibióticos en España (AD-ES); una reunión con expertos nacionales e internacionales que ha permitido poner sobre la mesa todos los frentes desde los que se está combatiendo la resistencia a los antibióticos.
La resistencia a los antibióticos provoca cada año en Europa alrededor de 25.000 muertes (unas 2.800 en España), e infecciones graves a más de cuatro millones de personas, unas cifras que convierten la búsqueda de nuevos antibióticos y antibacterianos en uno de los problemas de salud pública más acuciantes en la actualidad. Sin nuevos tratamientos para cepas de bacterias resistentes y multirresistentes, en el año 2050 las infecciones podrían acabar con la vida de 10 millones de personas, convirtiéndose en la primera causa de muerte en el planeta.
La directora de la AEMPS, Belén Crespo, ha sido la encargada de inaugurar esta jornada y en su intervención ha subrayado la importancia de la cooperación para el desarrollo de nuevos antibióticos. “La colaboración compartiendo experiencias y conocimientos es una de las razones del éxito del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y debe ser también el eje del impulso de la I+D en el área de nuevas terapias antimicrobianas”, ha señalado, antes de añadir: “Nuestro compromiso con la puesta en común de todos los conocimientos y recursos científicos disponibles es absolutamente necesario para afrontar con solvencia un problema de salud pública tan grave como el de la resistencia”.
Asimismo, César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la AEMPS, ha destacado en su intervención el papel que pueden desempeñar las agencias reguladoras para ayudar al desarrollo de nuevos y mejores antibióticos. En este sentido, subrayó la labor de la Oficina de Apoyo a la Innovación y Conocimiento sobre Medicamentos de la AEMPS, integrada en la UE-Innovation Network, de la que forman parte la EMA y otras 23 oficinas de innovación europeas, que presta asesoría científica y regulatoria a todo tipo de grupos de investigación desde las fases más iniciales del desarrollo y a lo largo de todo el ciclo de vida del medicamento.
“La investigación de nuevos medicamentos tiene que estar orientada desde el principio a que estos medicamentos terminen llegando y beneficiando a los pacientes. El desarrollo de un medicamento puede fracasar cuando la hipótesis inicial es equivocada, pero debemos evitar que fracase porque el programa de desarrollo no sea el adecuado o porque se hayan planificado estudios mal diseñados. Con ello, no solo ayudamos a la investigación, sino que conseguiremos que nuevos medicamentos útiles -en este caso, antibióticos- lleguen a los pacientes en un menor plazo de tiempo”, ha señalado.
Nueva asociación
Por su parte, Domingo Gargallo-Viola, presidente de la Asociación para el Descubrimiento de Nuevos Antibióticos en España (AD-ES), ha resaltado el papel de esta entidad científica sin ánimo de lucro en la promoción de la investigación para combatir el fenómeno de la resistencia antimicrobiana, considerado uno de los mayores retos para la salud pública global en las próximas décadas.
“Desde la AD-ES pretendemos servir de catalizador entre personas, grupos y entidades implicadas en la lucha contra las enfermedades infecciosas, especialmente contra los patógenos multirresistentes, independientemente del campo científico en el que trabajen, para fomentar el intercambio de ideas y la creación de grupos multidisciplinares. Por este motivo, jornadas como ésta tratan de fomentar la formación de los profesionales e impulsar la investigación en este campo, favoreciendo la comunicación entre la Administración, la industria, la comunidad científica y la sociedad en general, tanto en España como en el resto de Europa y el mundo. Porque, desgraciadamente, las resistencias bacterianas no entienden de fronteras”, ha destacado Gargallo-Viola.
Aunque son muchos los factores que favorecen la selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos , el uso inapropiado e indiscriminado de los mismos es uno de los factores principales que contribuyen a este fenómeno junto al control deficiente de la infección bacteriana.
En la jornada han participado también Jeremy Knox, del grupo de infecciones resistentes del Wellcome Trust (Reino Unido); y Richard Bax, de la compañía británica TranScript.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios