Según el informe que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las causas de defunción en nuestro país, correspondiente al año 2014, la enfermedad cardiovascular sigue situándose como la principal causa de muerte, motivando casi tres de cada diez fallecimientos (el 29,66%), lo que la sitúa por delante del cáncer (27,86%) y de las patologías del sistema respiratorio (11,08%).
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha realizado un exhaustivo análisis de estos datos, así como de los referentes a los últimos diez años, y ha podido constatar que la mortalidad por enfermedad cardiovascular es la que más ha disminuido en la última década. “En el año 2004, las enfermedades del sistema circulatorio representaban el 33,30% del total de defunciones, mientras que una década después, esta cifra se ha reducido al 29,66%. Por el contrario, las dos siguientes causas de defunción más prevalentes, como son el cáncer y las enfermedades respiratorias, aunque han sufrido alguna leve variación a lo largo de los años, prácticamente han ido manteniendo su incidencia”, señala el doctor Andrés Íñiguez, presidente de la SEC, para quien esta paulatina reducción “se debe, probablemente, al elevado nivel y calidad de la atención cardiológica de nuestro país, al esfuerzo de sus profesionales, y a la introducción de innovación como fuente de mayor efectividad y eficiencia en el sistema de salud”.
Paradójicamente, a pesar de esta tendencia a la baja de la mortalidad, existe otra de “aumento de la incidencia de las enfermedades cardiovasculares, por lo que no basta con el buen trabajo que estamos haciendo en Cardiología en nuestro país, considerado como uno de los pioneros en esta materia, con programas como el Código Infarto, o de formación de profesionales y de concienciación de la sociedad civil, como se realiza en nuestra sociedad junto con la Fundación Española del Corazón (FEC)”, avisa el doctor Íñiguez.
Medidas “más estrictas”
“Que casi uno de cada tres españoles siga muriendo por enfermedades cardiovasculares, hecho en gran medida evitable, es un indicador de que todavía nos queda mucho trabajo por hacer para evitar que sigamos enfermando, y mucho, por esta causa”, afirma.
La FEC abandera en España la prevención de la enfermedad cardiovascular a través de diversas campañas enfocadas a la promoción de unos hábitos de vida saludables y a la búsqueda de compromisos, tanto de las grandes empresas como de las instituciones públicas. “Recordemos que el 80% de las enfermedades del corazón y hasta el 90% de los infartos podrían prevenirse con un estilo de vida más saludable, realizando más ejercicio físico y vigilando nuestra dieta”, explica el doctor Carlos Macaya, presidente de la fundación, que añade: “El esfuerzo que hemos puesto sociedades médicas, industria farmacéutica e instituciones públicas en el avance y desarrollo de fármacos y técnicas de tratamiento de la enfermedad debemos seguir poniéndolo, con más ahínco, si cabe, en campañas de prevención y en medidas más estrictas, como la reducción de la sal y del azúcar en los alimentos o el aumento de las restricciones tabáquicas. Es en esta línea en la que trabaja nuestra fundación, pero necesitamos mucho más apoyo, también del propio ciudadano. Necesitamos que sea consciente de que debe responsabilizarse más de su salud; nosotros podemos darle consejos y herramientas para cuidarse, pero es él quien debe comprometerse con su propia salud”.
La mortalidad cardiovascular por enfermedades
Por tipología de enfermedad cardiovascular, las cerebrovasculares siguen situándose como las más mortales, causando el 23% del total de defunciones por esta causa, aunque se mantiene la tendencia a la baja en esta patología (un 5% desde el año 2004).
Tras el conjunto de patologías agrupadas en Otras enfermedades del corazón, con el 18% de las defunciones, la insuficiencia cardiaca se mantiene como la tercera causa de muerte (con el 15% del total de fallecimientos cardiovasculares), seguida de Otras enfermedades isquémicas del corazón (14%) y del infarto agudo de miocardio (14%).
“Sobre tipos de enfermedades, es muy importante destacar que las enfermedades hipertensivas son las que más han aumentado los últimos diez años, doblando el número de defunciones debido a esta causa, ya que mientras en 2004 representaban el 5% de los fallecimientos cardiovasculares, ahora son ya el 10%”, advierte el presidente de la SEC.
La mujer, la más afectada
“Sigue existiendo la falsa percepción de que la enfermedad cardiovascular es cosa de hombres, pero tal y como se sigue reflejando en los datos de mortalidad, la mujer muere más por esta causa, concretamente un 6% más”, recuerda el doctor Íñiguez. Así, mientras que en los hombres las enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio provocaron el 26,58% de las muertes (53.581 en total), en las mujeres este porcentaje ascendió al 32,84% (63.812 defunciones).
Sin embargo, analizando la evolución histórica, se ve que es la mujer la que más ha conseguido reducir la mortalidad por causa cardiovascular: en el año 2004 era del 38,14%, frente al 28,91% entre los hombres.
Diferencias por territorios
Existen comunidades autónomas (CCAA) que registran más defunciones cardiovasculares que otras. En los datos del INE correspondientes a 2014, entre las zonas cuya media por muerte cardiovascular está por encima de la española (29,66%) está Castilla y León, que ha reducido ligeramente la mortalidad por estas dolencias en la última década (en 2002 era del 33,08%). Las CCAA que superan la media son: Ceuta (33,40%), Andalucía (33,16%), Galicia (32,03%), Asturias (31,77%), Extremadura (31,74%), Melilla (30,93%), La Rioja (30,80%), Valencia (30,68%), Aragón (30,50%) y Castilla y León (29,75%).
Mientras, las que se colocan por debajo de la media nacional son: Murcia (29,35%) e Islas Baleares (29,16%), que han pasado en un año de estar por encima a estar por debajo; Castilla-La Mancha (28,57%); Cantabria (27,61%); Cataluña (27,61%); Navarra (26,87%); País Vasco (26,75%); Madrid (26,58%) y Canarias (24,34%).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios