El VIII Seminario de Periodistas organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con MSD, estaba centrado en la ‘Innovación, acceso y sostenibilidad en el tratamiento del cáncer’. Al respecto, la vicepresidenta de SEOM, Ruth Vera, recuerda que se está viviendo un cambio radical en el concepto de la Medicina, “vamos a hablar mucho de innovación y está cambiando el curso de la enfermedad con un impacto en la mortalidad y la supervivencia”.
La doctora Vera confirma que uno de cada dos personas va a tener un cáncer a lo largo de su vida, y hoy en día, es la primera causa de muerte en España, “porque aumenta la incidencia y está relacionado con el incremento de la esperanza de vida, ya que las células se deterioran, y cada vez hay más cáncer en la edad adulta”. Además, esta oncóloga precisa que está disminuyendo la mortalidad gracias al diagnóstico precoz y los avances en el tratamiento por la innovación.
En cuanto a los tratamiento, la quimioterapia actúa sobre el núcleo de la célula, destruyéndola, “no está dirigida ni personalizada, y actúa sobre todas las células”, detalla la vicepresidenta de SEOM. Respecto a los avances científicos, Ruth Vera considera que van a suponer unos cambios importantes en los próximos años, y en cáncer, se han centrado en la última década en el desarrollo de terapias dirigidas y la inmunología”. En el campo de la Oncología, se ha pasado del concepto tradicional de atacar una célula tumoral a entrar en otro que es “usar nuestro propio organismo para que no deje crecer el tumor, es decir, usar nuestro propio sistema inmune”. De este modo, la inmunoterapia “es una de las terapias más emergentes en el tratamiento”.
Esta experta cree que en el tratamiento del cáncer vamos a necesitar la quimioterapia, y se está trabajando para que sea más precisa. Y para el tratamiento, “estamos utilizando nuestro propio sistema inmune, hay que utilizar nuestras armas para vencerlo”. Ruth Vera confirma que estamos viviendo una revolución terapéutica, y con los perfiles moleculares, “queremos seleccionar cuál es el mejor tratamiento y tomar la mejor decisión en cada uno”. En este sentido, quiere resaltar que lo personalizado no solo es genómica, “se tiene que centrar en el paciente, en sus hábitos, la comorbilidad que tiene o su situación socioeconómica”.
Una Medicina centrada en el paciente
Y añade que la Medicina de precisión debería de centrarse en el paciente, y más allá, “en enfermedades que tiene, su medicación, y tratar de forma individualizada”. La vicepresidenta de SEOM resalta que al final, “innovar es replantearse todo, es mucho más que usar un nuevo fármaco”. Esta oncóloga lamenta que el sistema sanitario cuente el coste puro y duro del fármaco, “cuando se debería de hablar más del valor en cuanto a supervivencia, calidad de vida o efectos secundarios”.
Por su parte, el integrante de la comisión SEOM de Acceso a Fármacos y oncólogo médico del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, el Dr. Martín Lázaro, centraba su intervención en el ‘Acceso a la innovación en el sistema sanitario español: mecanismos disponibles’. Al respecto, lamentaba que no siempre se aprueba el acceso a una nueva terapia, y por Comunidades Autónomas, Castilla y León está por debajo del promedio, y tarda más en incorporar los nuevos fármacos, “con una media de 25 meses”.
El encargado de tratar sobre ‘Sostenibilidad: valor de la sección óptima de pacientes’ fue el Dr. Santiago Ponce, especialista de la Unidad de Investigación Clínica en Cáncer de Pulmón del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid-CNIO. “El objetivo del médico es que los pacientes vivan más tiempo y mejor, y es un aumento de gasto”. Este oncólogo asegura que el objetivo es que tengan acceso a los tratamientos lo más rápido posible, “y a la mejor tecnología”. Como ya defendía la vicepresidenta de SEOM, Ponce apuesta por la medicina personalizada, con la que podemos conseguir que los pacientes estén mejor, “mejora la calidad de vida, lleva a que los pacientes no solo vivan más sino que vivan mejor”.
Protocolos propios de los oncólogos
Por otra parte, puntualiza que la medicina personalizada disminuye la toxicidad, “a veces el fármaco es más caro pero hace menos uso del sistema sanitario, que eso requiere de un coste mayor”. Ponce considera que los oncólogos tienen que ser responsables con protocolos propios orientados a la adecuada prescripción: “Hay una falta de generación de indicadores para medir la efectividad, y un impulso de los estudios epidemiológicos”.
Dentro de este seminario, organizado desde la SEOM, el director asociado de Relaciones Institucionales de MSD, Augusto Silva, repasaba la ‘Innovación en Oncología desde la industria farmacéutica: presente y futuro. “El conocimiento de una alteración nos va a permitir crear una alternativa terapéutica”, admite. Y piensa que la industria es una estructura más poderosa que el desarrollo de un medicamento. “Es la base para elevar la esperanza de vida de los ciudadanos, cronificar algunos tipos de tumores”, advierte desde MSD.
Al respecto, puntualizaba que un medicamento nuevo tiene varias misiones: “Salvar o mejorar la vida, así como poner en el mercado algo que nos permita dar un paso adelante”. Asimismo, enumeraba una lista con las innovaciones médicas de 2015. Entre ellas, la Medicina personalizada, la inmunoterapia del cáncer, las drogas con hepatitis C para frenar el cáncer hepático, la radioterapia intra-operatoria en el cáncer de mama, la imagen 3D en detección de cáncer de pulmón o predecir el cáncer en test genéticos.
¿Qué retos tiene la industria farmacéutica? Como señala Silva, en los últimos cinco años, “hay más de 70 nuevos tratamientos sobre 20 nuevos tipos tumorales. “Es importante que el medicamento esté en el mercado lo antes posible y ya se ha acelerado la evaluación de los productos”, sentencia. La industria farmacéutica también cuida la formación de los oncólogos, “que sepa cuando utilizarlo y tener en cuenta si va a tener efectos secundarios o no”.
El presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Emilio de Benito, daba cuenta de las claves para comunicar la innovación en Oncología ‘Hechos vs Hipótesis’. “Los periodistas van con pies de plomo y hay mucho ruido en internet, y cuesta medir la importancia de los avances, que a veces son de meses, de décimas, pero importantes para los pacientes y los laboratorios, pero difíciles de explicar”, argumenta.
El impacto de la cronicidad
Por último, el presidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Tomás Castillo, ofrecía la perspectiva del paciente. “La cronicidad es un gran impacto en la vida del paciente y desde la POP pedimos una Ley que proteja a la persona en situación de cronicidad, como ya se reconoce la discapacidad o la dependencia”, detalla. Entre las líneas de trabajo de esta plataforma está la formación sobre cómo afrontar la enfermedad como parte del proceso de diagnóstico y terapéutico, “que ampare el derecho a la propia imagen, a mantener el puesto de trabajo mediante bajas por cronicidad o que se frene el empobrecimiento asociado a la cronicidad por tener que dejar el trabajo, alguien de la familia o por la pérdida de empleo”.
Castillo también pide un cambio en la imagen de las enfermedades y de la cronicidad para avanzar en la calidad de vida. “El manejo del entorno para que se produzca menos sufrimiento, cambiar la mentalidad social para ser vistos como somos, como personas”, matiza.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios