El Día Mundial de la Migraña, que se celebra el 12 de septiembre, plantea nuevos retos ante una enfermedad que parece imparable. Ya afecta al 15 de la población mundial y empieza a extendere entre los niños, uno de cada diez ya tiene dolor de cabeza crónico.
Según la OMS en su tabla sobre la incapacidad que provocan las enfermedades, la migraña está clasificada en la actualidad como la sexta enfermedad más discapacitante. El salto reciente de la novena a la sexta de posición demuestra una necesidad urgente de acción en el ámbito de la cefalea.
Según la Asociación Española de Pacientes con Cefalea AEPAC, el 80% de la población sufre algún tipo de cefalea (Dolor de cabeza). Entre todas estas cefaleas primarias, está la migraña; en España hay 4 millones de afectados por migraña, de los cuales 1.600.000 sufren más de 15 crisis al mes, lo que supone una situación de total incapacidad para llevar vida normal, profesional, social y en algunos casos incluso familiar. Esta enfermedad puede llegar a condicionar totalmente el tipo de vida de una persona.
“Nos encontramos frente a una nueva era con interesantes investigaciones en nuevos tratamientos. Tenemos la esperanza de que se va a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la migraña y otras cefaleas”, dice Elena Ruiz de la Torre, presidenta de la European Headache Alliance (EHA).
Según Ruiz de la Torre, “EHA se complace en asistir al Congreso Internacional sobre Neurología y Migraña que tiene lugar en Glasgow este mes de septiembre, donde se presentarán nuevos datos sobre terapias con anticuerpos monoclonales CGRP y algún dispositivos médicos.”
Con el aumento de la cronificación de la migraña, EHA quiere asegurarse de que los intereses de los pacientes estén representados en el momento en que los nuevos tratamientos estén disponibles en el mercado y de que los pacientes estén bien informados.
EHA está muy preocupada por el constante aumento de número de personas que viven con dolor de cabeza crónico (más de 15 días al mes) y el creciente y elevado número de niños que sufren migraña también de manera cronificada (1 en 10). En muchos casos como consecuencia del auto-tratamiento con analgésicos o los tratamientos no adecuados, que puede conducir a la cefalea por abuso de medicación.
Genética
Desde el Área de Neurociencias del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, han querido sumarse a esta efeméride profundizando en esta patología y explicando algunas de sus características más comunes, así como ofreciendo algunos consejos para tratarla. Además, los especialistas advierten que existe predisposición genética en más del 50% de los casos de migraña.
“Uno de los principales problemas con el que nos encontramos cuando hablamos de migraña es el desconocimiento que existe sobre esta patología por parte de la población, no sabiendo el paciente, en la mayoría de los casos, como diferenciar un dolor de cabeza común de una migrañaa”, explica la doctora Anneli Kübarsepp, responsable de la Unidad de Cefaleas de Vithas Xanit. “La diferencia principal entre una y otra patología hay que buscarla en el patrón del dolor, normalmente hablamos de migrañaa cuando el dolor afecta sólo a un lado de la cabeza que suele ser fuerte y venir acompañado de naúseas y vómitos, así como de sensibilidad extrema a la luz y el sonido”, añade.
Desde el Área de Neurociencias de Vithas Xanit explican, además, que hay que estar muy atentos a sus síntomas para reconocer esta patología y poder acudir lo antes posible a un especialista que pueda indicarnos la mejor forma de tratarla y, sobre todo, aprender a manejar sus crisis. “Aunque la migraña puede iniciarse a cualquier edad es frecuente que lo haga entre los 10 y los 30 años, siendo más habitual en las mujeres. Algunas migrañas pueden estar también precedidas o acompañadas de síntomas sensoriales, como trastornos en la vista tales como destellos de luz o puntos ciegos, así como sensación de hormigueo en un brazo o pierna. Algunos pacientes pueden experimentar también otras complicaciones como migraña crónica si hay dolor durante 8 días al mes durante más de tres meses”, explica la especialista.
Es importante aprender a manejar las crisis que, en muchas ocasiones, según explican los especialistas, pueden estar desencadenadas por factores como los cambios meteorológicos, cambios en las horas de sueño, alcohol o cambios hormonales en el caso de las mujeres.
Respecto al tratamiento de esta patología, aunque las migrañas no pueden curarse sí que existen algunos tratamientos que pueden aliviar el dolor y prevenirlas en el caso de las que son crónicas. Existen dos tipos de medicamentos, los que se toman para aliviar el dolor durante los ataques de migraña y los de tipo moduladores de migraña crónica. Pero los especialistas aconsejan, ante una patalogía de este tipo, acudir a un especialista para hacer un seguimiento de la periodicidad de la migraña y dar con el tratamiento más adecuado.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios