Con motivo del Día Mundial de la Visión, que se conmemora este jueves, la asociación Visión y Vida ha querido dar el pistoletazo de salida a la quinta edición de su campaña de concienciación y revisión Ver para Aprender presentando el informe El estado de la salud visual infantil en España, 2019. ¿Cómo ha variado desde 2016?, un análisis de las 10.000 pruebas de screening visual realizadas durante anteriores ediciones a menores de todas las zonas del país.
En el estudio se analiza cómo ha variado el estado de la visión de los menores desde 2016, confirmando que campañas como Ver para Aprender han logrado mejorar los sistemas de detección de problemas visuales, dado que se ha reducido sustancialmente el número de menores que detecta por sí mismo su mala visión: 60,6% en 2016 frente al 15,8% actual (las familias o profesores un 32,7% y el 27,2% en la revisión visual).
En 2019 existe una mejor percepción del estado de la visión del menor, pero sorprende el hecho de que se ha duplicado el número de familias que no sabe cuál es la situación de la salud visual de sus hijos, algo que sucede en el 11,9% de los casos. Los profesionales sanitarios creen que el problema reside en que existe un amplio desconocimiento sobre el funcionamiento y cuidado de la visión, ya que una de cada cinco familias ha notado al menos uno de los síntomas de problema visual, pero no ha sabido leerlo o interpretarlo. Por ejemplo, observa que su hijo o hija ve la televisión muy cerca (19,2%) o el texto (26,3%), se levanta mientas hace los deberes (37,4%), se le irritan los ojos (14,7%) o rechaza las labores de lectura (28,6%).
Esta situación preocupa a los expertos, ya que, según los resultados de este informe, la mitad de la población infantil en España podría tener un problema de visión no corregido (56,3%), ya que ha fallado una o más pruebas del screening, mientras que solo una de cada diez familias lo sospecha (11,4%).
Peores resultados
Además, los resultados utilizados este nuevo análisis indican que el estado de su salud visual ha empeorado en este trienio, ya que si en 2016 se afirmaba que uno de cada cinco niños tenía una visión de lejos inferior a lo normal, (18,8%), en 2019 la cifra asciende a uno de cada cuatro (23,2%). En el caso de la visión de cerca (próxima) también se observa un incremento de las dificultades, pasando del 5,3% en 2016 al 9,9% tres años después. Finalmente, dos de cada diez menores con malos resultados académicos (17,9%) tienen problemas de visión binocular, duplicando a aquellos que sacan buenas notas en el colegio (7%).
Mal rendimiento académico
Lo más relevante para la asociación es que, de nuevo, el informe concluye que una mala visión puede desencadenar un mal rendimiento académico, ya que solo uno de cada tres menores con malos resultados logra superar todas las pruebas visuales. En el caso de aquellos que van bien en el colegio, la cifra asciende a prácticamente la mitad (45,7%). Además, los menores con peores resultados presentan mayor sintomatología de problema visual: a siete de cada diez (66,9%) no les gusta leer (uno de cada tres entre aquellos con mejores notas), se acercan más a menudo a la televisión (46,4% frente a 25,3%), son inquietos (67,1% frente a 36%) o se les irritan los ojos (31% frente a 13,7%).
En el lanzamiento de la nueva edición de Ver para Aprender, el presidente de la asociación Visión y Vida explicó que es imprescindible “que permitamos a la visión ocupar un espacio preferente en nuestro cuidado de la salud en general, dado que solo así podremos prevenir situaciones de riesgo y actuar frente a pandemias tan relevantes como la miopía, que ya está aumentando de manera alarmante entre los jóvenes”.
“Debemos asegurarnos de que un problema visual no interfiere en el aprendizaje de los menores y que ponemos a disposición de la ciudadanía todos los recursos materiales y profesionales para que no existan menores en España con problemas visuales por la falta de un diagnóstico o de un equipamiento óptico para suplir sus carencias”, añadió.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios