La fundación internacional de pacientes con artrosis (OAFI), conjuntamente con la Asociación Española con la Osteoporosis y con la Artrosis (AECOSAR), la Alianza General de Pacientes, Conartritis, Foro Español de Pacientes y la Liga Reumatológica Gallega (LRG) han presentado un manifiesto conjunto en contra de la desfinanciación de los fármacos SYSADOAs que se han mostrado efectivos en pacientes con artrosis, además de mostrar su eficacia en el ahorro de costes sanitarios a corto, medio y largo plazo.
Así lo han puesto de manifiesto representantes de estas organizaciones, en una rueda de prensa que ha tenido lugar en la sede de la Sociedad Española Farmacéuticos Comunitarios y de Familia (SEFAC) y en la que también se ha contado con el testimonio de varios pacientes que han mostrado su enorme preocupación ante la pretensión del Ministerio de Sanidad de dejar fuera del sistema público a estos fármacos.
Para evitarlo, ya se ha pedido una reunión con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, teniendo en cuenta además que este tratamiento es “seguro y efectivo” contra una de las enfermedades más prevalentes en España que afecta a unos siete millones de personas, como ha explicado el doctor Josep Vergés, presidente de OAFI, sobre todo pacientes vulnerables con patologías asociadas y especialmente mujeres, “pues la artrosis es una enfermedad claramente de género”.
Como han indicado los participantes, la desfinanciación de los SYSADOAs supondría además un impacto muy negativo, dado que aumentaría el consumo de analgésicos, AINEs y opiáceos con el consiguiente aumento de efectos adversos, hospitalizaciones, bajas laborales y posiblemente más prótesis. Todo ello conllevaría a un grave empeoramiento de la calidad de vida de los pacientes con artrosis, y un aumento directo del gasto sanitario, todo lo contrario de lo que la medida pretende.
7 millones de afectados
La artrosis es una enfermedad grave que supone un gasto sanitario de 4.738 millones de € de coste medio anual para el sistema sanitario español. En España, ya hay 7 millones de personas con artrosis y se espera que siga creciendo debido al aumento de la esperanza de vida. Más del 50% de la población mayor de 65 años presenta algún tipo de artrosis, siendo una de las articulaciones más afectada la rodilla. La artrosis tiene especialmente prevalencia en la mujer, siendo una enfermedad de género. La artrosis constituye la tercera causa de incapacidad transitoria (15% del total) y la primera causa de incapacidad permanente (50% del total). En 2016 se pusieron más de cien mil prótesis de cadera y rodilla.
En el manifiesto en contra de los recortes sanitarios antisociales que perjudican la salud de mujeres y mayores con artrosis , se recuerda que la pandemia del COVID-19 pareció que iba a aparcar y poner fin al proyecto de recortar la prestación farmacéutica a mayores y mujeres con artrosis, pero una vez levantado el estado de alarma, da la sensación de que todo está listo para privar de los SYSADOA’s a millones de pacientes con artrosis, lo que les conduciría a consumir más analgésicos, antiinflamatorios o morfina para intentar aliviar su sufrimiento. Sería este consumo creciente, que no remediaría su patología, sino que acarrearía serios efectos en su salud.
Si no se rectifica la voluntad de suprimir la financiación de estos medicamentos, muchas mujeres y muchos mayores tendrán un mayor deterioro por las limitaciones asociadas a la artrosis y a las comorbilidades que comúnmente se asocian con ella, como las enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, isquemia coronaria, infarto), hepáticas, renales, gastrointestinales, entre otras. La desfinanciación de dichos fármacos dejaría, por primera vez, a todos estos pacientes sin alternativa terapéutica.
Por eso, en nombre de millones de pacientes, las asociaciones firmantes del manifiesto piden al ministro de Sanidad que muestre su sensibilidad y archive definitivamente el expediente de desfinanciación. A las razones de seguridad, hay que añadir, el empobrecimiento que la crisis de la Covid-19 ha generado en las economías familiares.
Igualmente quieren recordar que estos fármacos, especialmente el sulfato de condroitina y la combinación con la glucosamina, son eficaces y seguros, por lo que están aprobados por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).
Así lo confirma el ‘Documento sobre el uso apropiado de los SYSADOA’s orales en el paciente artrósico en el ámbito de la atención primaria’, informe independiente a petición de la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia entregado en mano en fecha 18 de septiembre de 2019.
Sin alternativa para los pacientes
Como indica, José Luis Baquero, del Foro Español de Pacientes, se trata “de productos eficaces y seguros”, ante lo que pregunta al Ministerio “¿qué solución les va a dar a los pacientes que necesitan los SYSADOA’s” y ¿por qué no se nos tiene en cuenta a la hora de tomar este tipo de decisiones”.
Del mismo modo, Antonio Torralba, desde Conartritis, cuestiona que no se haya tenido en cuenta “el coste en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, que están padeciendo también gastos añadidos”.
“No es que nos quiten los fármacos eficaces, es que no nos dan una alternativa para una enfermedad que limita mucho la vida de las personas; no es justo”, en palabras de María Antonia Robles, ex presidenta de AECOSAR, quien, junto a la actual tesorera de esta asociación, Carmen Sánchez, han comprobado que en primera persona como el tratamiento con los SYSADOA’s “ha sido vital contra los dolores”.
Así lo han confesado también varios pacientes, como María Ángeles Soria, a la que el dolor le “bajó radicalmente, tras muchos años con una calidad de vida bastante limitada, también porque no puedo abusar de los antinflamatorios por mis problemas gástricos”; o Jesús Quiñones, que, con artrosis de rodilla y columna, además de problemas hepáticos, señala que, si ahora “dos cajas al mes de estos medicamentos me cuestan 50 euros, no podré permitirme tener que pagar más de 100 euros”.
Unos beneficios que han avalado también los profesionales, desde el profesor Antonio García, farmacólogo y presidente del Instituto Teófilo Hernando de Madrid, quien se ha referido a decenas de ensayos clínicos a lo largo de los últimos 30 años en pacientes con artrosis que demuestran que los SYSADOA’s “retrasan el deterioro, además de mitigar el dolor”; como también lo ha indicado Miguel Bernad, reumatólogo de hospital de La Paz: “La mitad de los pacientes mejora considerablemente, y se reduce el consumo de analgésicos; no hay ningún argumento científico para retirarlos”.
En la presentación del manifiesto también se ha distribuido el DECÁLOGO CONTRA LA INTENCIÓN DE DESFINANCIAR LOS SYSADOAs :
1. La AEMPS aprueba la eficacia de seguridad de estos fármacos
La Agencia Española de los Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) es el único órgano competente para dictaminar la eficacia y seguridad de un medicamento en España y no ha mostrado en ningún momento su intención de cambiar su valoración positiva de los fármacos SYSADOAs, por lo tanto, su eficacia, su seguridad y por ende su valor terapéutico NO están en discusión. En el caso concreto de Condroitín Sulfato, está catalogado además por la AEMPS como medicamento biológico no sustituible con receta médica.
2. Evidencia científica sobre eficacia y seguridad
Hay una evidencia clara mediante revisiones bibliográficas, metaanálisis y ensayos clínicos recientes en los que se demuestra que el condroitín Sufato y a la combinación el sulfato de condroitina y glucosamina son tratamientos eficaces y seguros en artrosis de rodilla y mano y comorbilidades asociadas. Destacamos las publicaciones realizadas en las revistas especializadas de mayor prestigio internacional, como son Arthritis Research & Therapy o Annals of the Rheumatic Diseases, Revisión Cochrane y New England Journal of Medicine.
3. Informe sobre el Uso Apropiado de los Sysadoas
“Documento de consenso asistencial en la atención primaria respecto al uso apropiado de los SYSADOAs orales en el paciente artrósico” en el que participaron 21 médicos expertos en representación de las principales sociedades médicas españolas. El informe coordinado por OAFI, fue solicitado por la Cartera General de Farmacia y Productos Sanitarios y fue presentado al Ministerio de Sanidad a la Cartera General de Servicio tanto oralmente (20 de septiembre 2019) y por correo electrónico (25 septiembre 2019). El articulo científico está aceptado por publicación en la revista de la Sociedad Española de Reumatología, Reumatología Clínica en el que se constata que estos fármacos con eficaces y seguros, y están especialmente indicados en pacientes artrosis de rodilla y mano y comorbilidades asociadas.
4. La desfinanciación deja a los pacientes sin alterativa terapéutica.
Anticipamos que los pacientes con artrosis de rodilla y/o mano y comorbilidades asociadas no pueden ser tratados regularmente con analgésicos mayores, antinflamatorios no esteroideos y/o derivados de la morfina (opioides) debido a los efectos adversos que producen estos medicamentos. En consecuencia, los médicos de atención primaria y especialistas se quedarán sin opción terapéutica para prescribir a sus pacientes en el caso de producirse dicha desfinanciación.
5. Diferencias entre países de la UE
Se pretende desfinanciar medicamentos tan eficaces y seguros fundamentándose en la posibilidad de que en algún país de la UE se puede hacer publicidad de éstos. Cabe recordar al Ministerio de Sanidad que, en la UE, no se pueden publicitar medicamentos con receta médica como es el caso de estos fármacos.
6. Los suplementos alimenticios no son fármacos. No se puede confundir un medicamento aprobado por la AEMPS, con una eficacia, seguridad y calidad contrastada, con los suplementos alimenticios o nutraceúticos.
7. Pérdida de Calidad de Vida de los pacientes
De aplicarse dicha desfinanciación, tendrá un impacto muy negativo dado que aumentará más el consumo de analgésicos mayores, AINEs, opiáceos (fármacos los muy cuestionados en dolor crónico) con el consiguiente aumento de efectos adversos, hospitalizaciones, posiblemente más prótesis lo que conllevaría a un grave empeoramiento de la calidad de vida de los pacientes con artrosis, un mayor gasto sanitario y aumento de la mortalidad.
8. Los SYSADOAs son fármacos seguros a diferencia de los AINEs que aumentan el riesgo de infarto en pacientes con artrosis, el condroitín sulfato podría reducirlo alrededor de un 30%.
9. Sanidad igualitaria
La desfinanciación de los SYSADOAs, en particular del Condroitín Sulfato, solo o en asociación con Glucosamina, atentaría contra uno de los colectivos más vulnerables, nuestros mayores, y especialmente a la mujer. Los pacientes con artrosis de rodilla y/o mano deberán de hacer frente a este gasto de su propio bolsillo o no ser tratados/as.
10. La medida es antisocial y discriminatoria hacia la mujer
Por todos los argumentos citados, entendemos que esta medida de exclusión de financiación de estos medicamentos para la artrosis tiene fuertes bases económicas mal entendidas, que nada tienen que ver con la eficacia y la seguridad de los mismos. No entendemos como el Ministerio de Sanidad puede proponer y llevar adelante una medida que atenta a un colectivo tan vulnerable como son las personas mayores, y especialmente mujeres con comorbilidades asociadas, dejándolas sin tratamiento adecuado.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios