(Actualización) – Desde el inicio de la crisis sanitaria, casi 115.000 afectados por el coronavirus SARS-CoV-2 han necesitado hospitalización en nuestro país, de los cuales 10.364 han requerido cuidados intensivos. Madrid y Cataluña son, con diferencia, las comunidades que han contabilizado las cifras absolutas más elevadas, según se refleja en el informe diario del Ministerio de Sanidad, que hoy incluye el ajuste de los datos referidos a los ingresos acumulados, con la excepción de Galicia, que sigue informando sobre cuántos pacientes continúan en el hospital en el momento de la notificación.
Esta unificación de los números que aportan las CCAA ha permitido al director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias (CCAES), hacer una interpretación más amplia de los números recogidos en el balance oficial, una aproximación a la evolución de la epidemia de COVID-19 a partir de las infecciones confirmadas, fundamentalmente de las que han llegado al sistema sanitario.
CASOS CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2
- TOTAL DE CASOS CONFIRMADOS POR PCR: 210.773
- NUEVOS: 1.308 (1.831 ayer)
- INCREMENTO PORCENTUAL: 0,6%
PACIENTES QUE HAN PRECISADO HOSPITALIZACIÓN
- TOTAL: 114.959
- NUEVOS: 716
PACIENTES QUE HAN PRECISADO INGRESO EN UCI
- TOTAL: 10.364 (excepto Galicia, que aporta los ingresos actuales: 73)
- NUEVOS: 46
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 301 (331 ayer)
- TOTAL: 23.822
- INCREMENTO PORCENTUAL: 1,3%
PACIENTES CURADOS
- NUEVOS: 1.673 (2.144 ayer)
- TOTAL: 102.548
- PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE POSITIVOS POR PCR: 48,6%
En la última jornada, en España se han declarado 1.308 casos nuevos confirmados por PCR, la cifra más baja desde que se inició el estado de alarma, mientras que las muertes asociadas a la epidemia se elevan a 23.822, después de contabilizarse 301 más con respecto al informe anterior. También en este indicador, el más dramático de todos, se percibe un claro descenso, tal y como ha puesto de manifiesto el doctor Simón, quien ha recordado que hace dos semanas se registraban alrededor de 500 fallecimientos diarios; la semana pasada, en torno a 400, y en los últimos días el rango se mantiene próximo a los 300.
La evolución observada en todos los valores es “realmente buena”, ha señalado el epidemiólogo, no sin hacer un nuevo llamamiento a la cautela, teniendo en cuenta que han comenzado a permitirse actividades, como las salidas infantiles, “que no deberían tener impacto negativo” si se cumple con las indicaciones establecidas, “pero que podrían llegar a tenerlo“.
Según ha destacado el responsable del CCAES, hay otros indicadores que demuestran “que la situación actual es mucho más favorable que lo que dan a entender las cifras crudas”. Por ejemplo, el hecho de que ocho comunidades autónomas no hayan notificado ningún ingreso en UCI en el último día y otras tres solo hayan registrado uno. Madrid y Cataluña son las CCAA que comunican la gran mayoría de las nuevas entradas en este tipo de recursos asistenciales.
“Aunque por comunidades autónomas los datos son dispares, en todas se pone de manifiesto un claro descenso en la evolución de la epidemia. Son datos muy buenos, que nos dan esperanza, aunque hay que tener mucho cuidado, porque se van suavizando progresivamente algunas restricciones. Si se hace bien, eso no tiene por qué suponer un impacto, pero debemos asegurarnos de que no aumentan los riesgos (el efecto se verá en una semana o diez días), de modo que debemos estar muy atentos, porque podríamos dar pasos atrás, no solo para la población, especialmente la más vulnerable, sino también para el sistema sanitario, que podría verse sumido en una nueva multiplicación de la carga asistencial difícilmente asumible después de lo sucedido”, ha subrayado.
La pandemia de COVID-19 deja más de 215.000 muertes en el mundo
Según los datos publicados por la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE) este martes, los casos confirmados de SARS-CoV-2 se aproximan a los 3,1 millones. Destacan Estados Unidos, con más de un millón de diagnósticos (980.008 ayer); España, con 232.128 -positivos por PCR y test serológicos- (229.422 ayer), e Italia, con 201.505 (199.414 el lunes).
Hasta el momento, en el mundo se han producido 215.461 fallecimientos asociados a la pandemia (209.661 ayer), siendo EEUU (57.812), Italia (27.822), España (23.822) y Francia (23.293) los territorios con más muertes desde el inicio de la crisis.
En cuanto a los afectados que han recibido el alta, son casi 920044. España (123.903), Alemania (117.400), EEUU (114.699) y China (78.403) son los que registran más pacientes recuperados.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios