La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha actualizado las pautas de consumo recomendadas para el pescado. Aconseja a las embarazas y los niños menores de 10 años que no consuman especies de alto contenido en mercurio y que sea limitado en la población hasta 14 años.
Las especies englobadas en este grupo de riesgo son el pez espada/emperador, Atún rojo, tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y lucio. Respecto a las especies de bajo y medi contenido en mercurio, se recomienda a estos grupos poblaciones que las restrinjan a tres o cuatro raciones como mucho a la semana.
Con bajo contenido en mercurio se incluyen el abadejo, anchoa/boquerón arenque, bacalao, bacaladilla, berberecho, caballa, calamar, camarón, cangrejo, cañadilla, carbonero/fogonero, carpa, chipirón, chirla/almeja, choco/sepia/jibia, cigala, coquina, dorada, espadín, gamba, jurel, langosta, langostino, lenguado europeo, limanda/lenguadina, lubina, mejillón,merlan, merluza/pescadilla, navaja, ostión, palometa, platija, pota, pulpo, quisquilla, salmón, sardina, sardinela, sardinopa, solla, y trucha. Las demás especies de productos de la pesca no mencionadas específicamente se entenderán con un contenido medio en mercurio
El mercurio es un contaminante medioambiental que puede estar presente en proporción variable en los productos de la pesca. La cantidad de mercurio en los peces está relacionada con su posición dentro de la cadena trófica, por tanto, los peces depredadores, de gran tamaño y más longevos como el pez espada, tiburón, atún rojo o lucio tienen concentraciones más altas.
Las mujeres embarazadas o que estén planificando estarlo, así como aquellas en periodo de lactancia y los niños de menor edad, constituyen la población más vulnerable al mercurio, ya que puede afectar al sistema nervioso central en desarrollo, tras su consumo directo o a través de la placenta y la leche materna. Por ello, es necesario establecer recomendaciones de consumo debido a la presencia de mercurio para estas poblaciones vulnerables.
Si bien desde el año 2011 ya había pautas de consumo recomendadas por AESAN, para ciertas especies pesqueras en determinados grupos de la población, la aparición de nueva información científica y técnica ha hecho necesaria su revisión y mayor difusión entre los consumidores.
AESAN, dentro de su programa editorial, ha distribuido, en colaboración con las autoridades sanitarias autonómicas y otras partes interesadas, 40.000 posters con esta nueva información. El sentido de una recomendación de consumo es su máxima difusión entre la población a la que se dirige y es por ello que, aparte de nuestra web, los posters se prevé que sean expuestos en los centros de atención primaria y hospitales de todo el territorio nacional.
¿Qué es el mercurio?
Es un contaminante medioambiental que puede encontrarse en nuestros alimentos debido a su presencia natural en la corteza terrestre y como resultado de la actividad humana. La forma en la que principalmente se encuentra presente en los pescados se denomina metilmercurio.
A partir de su liberación al medioambiente el mercurio está presente en aguas de mares y ríos y puede concentrarse, en proporción variable, en los pescados. Puede afectar al sistema nervioso central en desarrollo, por exposición directa tras el consumo de ciertos alimentos o indirectamente al
poder atravesar la placenta. También puede estar presente en la leche materna.
Comer pescado es seguro y saludable, pero en la legislación alimentaria europea existen límites máximos de mercurio que son de obligado cumplimiento y que, controlados por las autoridades sanitarias, garantizan un consumo seguro de alimentos por la población. El consumo de pescado conlleva, además, efectos beneficiosos para la salud ya que aporta energía, es una fuente de proteínas de alto valor biológico y contribuye a la ingesta de nutrientes esenciales como el yodo, el selenio, el calcio y las vitaminas A y D. También tiene un buen perfil lipídico proporcionando ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3, que es un componente de los patrones dietéticos asociados con la buena salud, y pocos ácidos grasos
saturados.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios