La ministra portavoz del Gobierno de España, María Jesús Montero, ha apelado hoy a la responsabilidad individual y al seguimiento de las medidas preventivas (distancia, lavado de manos, mascarillas) para mantener a raya el virus SARS-Cov-2 ante una realidad que indica que “la pandemia se está acelerando en el mundo” y los pequeños rebrotes se suceden en varios puntos de la geografía española, lo que ha obligado al Gobierno de Aragón a aplicar medidas de restricción en cuatro comarcas, tres durante el día de ayer en Huesca y hoy en la comarca de Caspe, en Zaragoza.
En este punto, la ministra ha recordado que, una vez superado el estado de alarma el pasado día 21 de junio, la legislación actualmente vigente solo permite limitar la movilidad para grupos y lugares muy reducidos, y que el Gobierno no está estudiando ni en el corto ni el medio plazo volver al estado anterior, porque “para los brotes esporádicos existen los instrumentos necesarios”.
Considera que en este tiempo de pandemia el sistema sanitario ha logrado “una musculatura fuerte para hacer seguimiento de forma individual de los casos sospechosos” y aplicar, como ha hecho ya Aragón, un retroceso respecto a las actividades permitidas que se corresponderían con la fase 2 del plan de transición hacia la nueva normalidad.
Hoy, la comarca de Bajo Aragón Caspe, en la provincia de Zaragoza en el límite entre Tarragona y Lleida, ha retrocedido también a fase 2 por un brote relacionado con una empresa hortofrutícula, uniéndose así a las comarcas de La Litera, Cinca Medio y Bajo Cinca, en Huesca, donde ya se adoptó esta medida ayer. “El nivel de incidencia no es grave en impacto sobre el sistema sanitario, pero sí hay riesgo de transmisión comunitaria”, según ha dicho en rueda de prensa la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés.
En la resolución del Boletín Oficial de Aragón (BOA) se especifica que “se han producido casos de enfermedad que reúnen una serie de características que hacen aconsejable poner de nuevo en marcha medidas de prevención y control extraordinarias para disminuir la transmisibilidad de la enfermedad en la población. Se han producido brotes en el entorno laboral de trabajadores agrícolas temporales, tanto en explotaciones como en industrias, siguen apareciendo casos relacionados con brotes previos en otras industrias, y además se están dando casos que indican transmisión comunitaria”.
Pero no son los únicos lugares. Sigue activo y en vigilancia el brote en el hospital Río Hortega de Valladolid, que ya afecta a 14 profesionales sanitarios y siete pacientes, tras conocerse hoy otros tres casos de un residente, un auxiliar de enfermería y un paciente.
En Cataluña, también se han contabilizado 18 casos positivos en una residencia de mayores de Lleida —13 ancianos y 5 trabajadores— y en Valencia, una empresa de productos cárnicos de Rafelbunyol ha registrado seis casos.
La Consejería de Salud de Andalucía ha informado este martes en un comunicado de un foco de contagio con nueve positivos que afecta al Centro de Acogida, Emergencia y Derivación de Cruz Roja de Málaga, y están en estudio otro centenar de casos.
También en Murcia, aumentan a 17 las personas contagiadas por el brote que se inició debido a personas procedentes de Bolivia vía Madrid, lo que ha provocado también el aislamiento de al menos 60 personas que han mantenido contacto estrecho con los infectados.
A pesar de todo, los casos globales en España siguen mostrando una evolución positiva de la pandemia, y hoy se notifican 108 nuevos casos diagnosticados por PCR, una bajada con respecto al lunes, cuando fueron 125, y un solo fallecimiento.
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS: 14 (21 en el informe anterior)
- TOTAL ACTUALIZADO: 28.325 (uno más que ayer)
INFECCIONES POR SARS-CoV-2 CONFIRMADAS
- DESDE EL INICIO DE LA EPIDEMIA: 246.752 (246.504 notificadas ayer)
- DIAGNOSTICADAS EL DÍA PREVIO: 108 (125 en el informe anterior)
- DIAGNOSTICADAS EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS: 1.787 (1.818 en el informe de ayer)
- CON INICIO DE SÍNTOMAS EN LA ÚLTIMA SEMANA: 236 (241 en el informe anterior)
Aragón notifica 45 contagios y vuelve a ser la comunidad con más diagnósticos positivos el día previo por los brotes mencionados. Le sigue la Comunidad de Madrid, con 25 contagios; Cataluña, con 15; Navarra, con 13; País Vasco, con 4; Comunidad Valenciana y Castilla y León, con dos; Andalucía y Extremadura, con uno. El resto de comunidades no regsistra nuevos casos y Cantabria y Castilla-La Mancha no han podido cargar los datos actualizados por problemas técnicos, según recoge el informe del Ministerio de Sanidad.
Así, la incidencia acumulada en la última semana en el conjunto de España se mantiene en niveles similares al informe de ayer, con 3,80 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 3,87 reflejados en el informe previo. Crece de forma significativa la cifra asociada a Aragón, que presenta 12,58 positivos por cada 100.000 habitantes, frente a los 9,17 que podían observarse en el balance de ayer. También siguen muy por encima de la media nacional e incluso la duplican comunidades como Navarra (9,63), Madrid (7,62) y Cataluña (6,51).
En cuanto a los fallecimientos asociados a la epidemia de COVID-19, Sanidad suma uno más a la estadística general, que se eleva hasta los 28.324, de los cuales 14 se han notificado en la última semana frente a los 21 que se recogían ayer en este apartado.
Desde el inicio de la pandemia, 124.925 enfermos han precisado hospitalización (45 más que los recogidos en el acumulado de ayer). En la última semana se han registrado 151 nuevos ingresos (+1), fundamentalmente en Madrid (72), Castilla y León (23) y Cataluña (14). En este mismo periodo se han notificado trece entradas en unidades de cuidados intensivos, lo que supone tres más que las recogidas en el informe anterior.
La situación en Europa
Según los datos consultados a las 12:30 horas de hoy por el Ministerio de Sanidad, en Europa se han notificado al menos 2.510.463 casos confirmados. Los países con más casos notificados son Rusia (599.705), Reino Unido (305.289), España (246.752), Italia (238.720) y Alemania (190.862). El país con mayor número de fallecidos es Reino Unido (42.647) seguido de Italia (34.657).
Preocupa de forma especial la evolución de Alemania, donde el brote masivo asociado a un matadero, con más de 1.500 trabajadores positivos de COVID-19, ha obligado al reconfinamiento de distrito administrativo de Gütersloch, próximo a Holanda, que cuenta con una población de 362.000 habitantes.
Del mismo modo, en Portugal siguen aumentando los casos en torno a la capital, con 345 nuevos contagios desde ayer, el 86% de ellos en la Gran Lisboa, lo que ha obligado al Gobierno portugués a establecer el estado de calamidad y el distanciamiento social.
La situación en el mundo
Según la Organización Mundial de la Salud, a nivel global se han notificado hasta el día de hoy al menos 8.974.795 casos y 469.159 fallecidos. Los países de fuera de Europa que han registrado más casos son Estados Unidos (2.275.645), Brasil (1.106.470), India (440.215), Perú (257.447), Chile (246.963) e Irán (204.215). Los países con más fallecidos fuera de Europa son Estados Unidos (119.923) y Brasil (51.271).
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios