Durante el día de hoy, en el marco del VIII Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia, celebrado en la Universidad Complutense, el doctor Luis Madero, director científico de Biocord y Jefe de servicio de Oncohematología y Trasplante Hematopoyético del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, ha expuesto los nuevos avances y ensayos clínicos realizados con células madre del cordón umbilical, así como los problemas reales existentes a la hora de encontrar donantes compatibles.
Hace treinta años, se llevó a cabo el primer trasplante de sangre de cordón umbilical. Hasta la fecha se han realizado más de 40.000 trasplantes en todo el mundo con el objetivo de tratar diversas enfermedades. Estos datos demuestran que este material biológico está consolidado como tratamiento para ciertas enfermedades y posee un gran potencial en medicina regenerativa.
El doctor Madero comenta que las células madre del cordón umbilical son la alternativa para los trasplantes de médula ósea, “el trasplante de sangre del cordón umbilical, puede sustituir al trasplante de médula ósea en todas las indicaciones estándar de trasplantes de progenitores hematopoyéticos, es decir, en enfermedades hematológicas malignas, fallos medulares, hemoglobinopatías o enfermedades hereditarias metabólicas”.
Asimismo, subraya que “la supervivencia del trasplante de cordón umbilical no es inferior a la del trasplante con donante no emparentado. De hecho, la recaída en la enfermedad, ocurre menos frecuentemente en el trasplante de sangre del cordón comparado con el donante no emparentado. Asimismo, la enfermedad mínima residual no incrementa el riesgo de mortalidad después del trasplante de sangre del cordón, a diferencia de lo que ocurre con donantes no emparentados”.
Madero ha explicado las ventajas de los trasplantes del cordón umbilical, destacando que el procedimiento es sencillo y está exento de riesgo, además de conseguir un descenso del tiempo de búsqueda de donante, una mayor rapidez y disponibilidad. Mejora la tolerancia HLA, es decir, las proteínas que ayudan al sistema inmunitario a distinguir las sustancias que pueden ser dañinas o extrañas de las propias células del cuerpo.
De esta manera, detalla que se observa una bajada de las cifras EICH crónico. La EICH puede ocurrir cuando se realiza un trasplante con células madre o de médula ósea, en el que el paciente recibe tejido de médula o células de un donante, las cuales pueden tomar el cuerpo del paciente como extraño.
Autismo
Los trasplantes de sangre de cordón se utilizan para tratar leucemias, linfomas, desordenes metabólicos, síndromes mielodisplásicos entre otros, y también hay numerosas líneas de investigación con esta fuente como posible opción terapéutica. Entre las más recientes y destacadas, además ya aprobada por la FDA, es su utilidad en niños con trastorno del espectro autista.
“Los desórdenes del trastorno autista son deficiencias persistentes de la comunicación y de la interacción social con patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento. Sorprendentemente son relativamente frecuentes y en EEUU hay 1 de cada 59 niños con este trastorno. A día de hoy no hay ningún medicamento aprobado por la FDA que mejore los síntomas del autismo. Los fundamentos de la utilización de células madre del cordón se basan en el efecto de neuroprotección, así como en los efectos antinflamatorio e inmuno modulador”, asegura el experto.
Incompatibilidades
La problemática actual es encontrar un donante HLA idéntico, ya que solamente alrededor del 30% tienen un donante HLA idéntico familiar. Asimismo, en el registro NMDP NMDP (10.759.087 donantes en 2012), la posibilidad de encontrar un donante compatible, se reducía a:
– 75% en pacientes de raza blanca descendientes de europeos.
– 46% de pacientes de raza descendientes de Europa del este
– 16-19% en pacientes de raza negra en todas las etnias.
– 27-52% en pacientes hispanos, asiáticos, islas de Pacífico.
A este respecto, el Dr. Herráiz, jefe del Servicio en funciones de Obstetricia y Ginecología del HCSC de Madrid comenta que “el gran inconveniente se presenta cuando hay que encontrar un donante adecuado y que no se produzca el rechazo. Hoy en día, contamos con un banco de células madre de cordón umbilical con más de 35.000 muestras de donde se puede extraer un donante que sea compatible en el 70% de los casos de pacientes de raza blanca descendientes de europeos. Sin embargo, hay un 30% que jamás lo tendrá”.
Congreso internacional
Por este motivo, han surgido una gran cantidad de compañías que recogen la sangre del cordón umbilical en el momento del nacimiento del niño, garantizando que así haya una histocompatibilidad. Además de no sufrir nunca rechazo, ya que son células de uno mismo. Las células madre en edad adulta también son usadas para tratar enfermedades, pero su conducción no es tan viable como las provenientes del cordón umbilical,
Sobre el Congreso Internacional, el Dr. Herráiz resalta que “ya llevamos 8 años realizándolo con gran éxito. Está dedicado a estudiantes de sexto curso y se trata de una revisión de los temas más importantes de la obstetricia y ginecología, incluyendo temas éticos. Las ponencias están impartidas por profesores de la UCM y algunos de la autónoma de Madrid con un alto nivel y cuentan tanto con una parte teórica como práctica en la que se dan talleres sobre parto con muñecos de última generación, suturas quirúrgicas y entrenamiento para la laparoscopia con modernos pelvitrainer. Creo que es uno de los congresos para estudiantes más importantes de toda España teniendo siempre mucha aceptación entre los estudiantes”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios