El cáncer de pulmón tiene una supervivencia tan sólo del 15% de los pacientes a los cinco años del diagnóstico. Por este motivo, adoptar una actitud de búsqueda activa de casos de cáncer de pulmón en fase precoz en la población de riesgo, es decir cuando este se encuentra en estadios en los que se puede aplicar tratamientos curativos, resulta fundamental para reducir la elevada tasa de mortalidad que supone.
En España, el cáncer de pulmón es la causa de muerte del 8,3% en hombres y del 1,3% en mujeres, por lo que se considera una de las enfermedades más letales. Generalmente, estas cifras de mortalidad se deben a que este cáncer se diagnostica demasiado tarde como para aplicar un tratamiento eficaz, ya que con un diagnóstico precoz, el cáncer de pulmón puede curarse mediante cirugía o radioterapia.
“La tomografía computarizada helicoidal (TAC) de baja dosis es la primera prueba diagnóstica que permite reducir en un 20% la mortalidad por cáncer de pulmón, a través de la detección precoz”, explica el Dr. José Matilla, cirujano torácico y coordinador del Área de Oncología de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). Los avances en el diagnóstico del cáncer de pulmón y la importancia del cribado estarán presentes en la XX Reunión de Invierno conjunta de las Áreas SEPAR, en la sesión “Nuevos retos en el screening del cáncer de pulmón”.
La detección del cáncer en fases precoces con los programas de cribado mediante tomografía también es imprescindible para compensar el fuerte impacto de los efectos negativos del tabaquismo en España, ya que a pesar del endurecimiento de las leyes un tercio de la población sigue fumando. “Sin duda, dejar de fumar y establecer programas de cribado mediante tomografía son las estrategias clave para lograr frenar la elevada mortalidad del cáncer de pulmón. Así pues, para combatir el cáncer de pulmón es igual de importante avanzar en las técnicas de diagnóstico precoz como seguir apoyando el desarrollo de programas eficaces de control del tabaquismo en nuestro país”, afirma el Dr. Matilla.
El cribado de cáncer de pulmón
En este sentido, los fumadores de entre 55 y 74 años que consuman más de 30 paquetes anuales, deberían hablar con su médico sobre la posibilidad de realizar el cribado de cáncer de pulmón. “El 90% de los pacientes con cáncer de pulmón son fumadores. Las personas que sufren tabaquismo se convierten, pues, en perfiles prioritarios para el cribado de cáncer de pulmón. Conocer los avances en el cribado y sus potenciales beneficios les puede ayudar a decidir de forma individualizada si se someten o no a la realización de una TAC helicoidal con el fin de obtener un margen de actuación en el caso de presencia de tumores o nódulos en el pulmón”, añade.
Asimismo, es esencial promover la investigación en este campo con el objetivo de lograr identificar a los sujetos que se pueden beneficiar más de los programas de cribado y también para definir de una forma más precisa los perfiles de riesgo. “La rápida y constante evolución de las técnicas de imagen requiere desarrollar y potenciar investigaciones que permitan seguir avanzando en la mejora de los programas de cribado de cáncer de pulmón y en la detección precoz de forma más segura y eficaz”, explica el Dr. Matilla.
Otro factor a considerar es la inclusión de profesionales sanitarios multidisciplinares en los programas de cribado de cáncer de pulmón que garanticen su adecuada puesta en marcha, tanto a nivel autonómico como nacional. “Nos encontramos en un momento decisivo para la definición y el establecimiento del cribado a nivel global. Aún y así, es importante ser conscientes de que el estudio de los beneficios derivados de este tipo de programas y su coste económico, así como la delimitación de los potenciales perjuicios, se debe realizar teniendo en cuenta el contexto y las características sociales, económicas y culturales de cada país”, concluye.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios