Un mal control del paciente anticoagulado se traduce en 32.000 muertes al año, un 2% más de mortalidad que entre aquellos con control adecuado. Los pacientes reclaman a las administraciones sanitarias mayor atención en este asunto y elevan la voz con motivo del Día Nacional del Paciente Anticoagulado, que se celebra hoy 18 de noviembre.
La Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) lanza su campaña anual con el lema La anticoagulación no es un juego, que hace alusión a las consecuencias negativas de un mal control de estos pacientes. Se va a repartir información en 158 farmacias de toda España y en algunos centros sanitarios.
En España, más de 1.000.000 de personas toman anticoagulantes orales a diario. La mayoría son mayores de 65 años y polimedicados. Esta cifra aumenta cada año por el envejecimiento de la población y el aumento de los factores de riesgo vascular.
Ya lo subrayaba FEASAN en diciembre de 2020 con la publicación de su Manifiesto para el buen control del paciente anticoaguladoy lo ha vuelto a poner de manifiesto este año el Atlas del mal control de la anticoagulación con vitamina K en pacientes con fibrilación auricular no valvular en España de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).
“Este documento, arroja datos que deberían ser revisados por la Administración, como por ejemplo que el buen control de los pacientes anticoagulados ahorraría al Sistema Nacional de Salud casi 169 millones de euros. Si no es por la calidad de vida de los pacientes, al menos, que mejoren el control de los pacientes por la eficiencia del sistema público”, subraya el presidente de FEASAN, Rafael Martínez.
Para el presidente de SECA, Manuel Santiñà, “las organizaciones de pacientes tienen un papel clave para la defensa de los derechos y necesidades de los pacientes anticoagulados, y promover y plantear acciones a la Administración en este sentido. De ahí su destacada participación en el Atlas, donde a través del conocimiento y del análisis científico se informa de cuál es la situación en nuestro país y de cuáles serían las acciones a llevar a cabo para mejorar aquellos aspectos en que hay que actuar para mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
Autocontrol y formación
Y es que las claves para avanzar, según detalla FEASAN, pasan por que el paciente gane protagonismo en la responsabilidad frente a su tratamiento, por promover programas de autocontrol y por tener acceso al mejor tratamiento posible, cosa que no ocurre en España.
También es necesario garantizar la formación continuada de los profesionales sanitarios y habilitar en todos los servicios de salud las herramientas tecnológicas existentes que apoyan a los profesionales sanitarios en la detección del mal control.
Los anticoagulantes evitan la formación de trombos en el interior de los vasos sanguíneos y las cavidades cardiacas. Se administran a personas con riesgo moderado o alto de sufrir una trombosis. Es un tratamiento que salva vidas, pero que requiere de una atención y seguimiento especial de los profesionales sanitarios y los propios pacientes. Un control deficiente provoca complicaciones como el ictus, las hemorragias graves o la muerte. Según el mencionado Atlas, un mal control de este tratamiento acarrea, además de un 2% más de muertes, y el número de ictus y hemorragias aumenta en 2.000 más en pacientes con mal control.
Datos que reflejan la falta de control
Hay más evidencias de que el control del paciente anticoagulado es mejorable. Por ejemplo, 1 de cada 2 pacientes con anticoagulantes Antivitamina K (AVK) esta? mal controlado y el 32% de los que toman anticoagulantes de Accio?n Directa (ACODs) abandona el tratamiento. Estos datos confirman la necesidad de aportar soluciones efectivas que ayuden a garantizar la seguridad de estos pacientes. “El buen control de la anticoagulación es posible, pero exige la implicación de todos: pacientes, profesionales sanitarios y administraciones sanitarias”, subraya Martínez.
El primer escollo que superar es el incumplimiento del tratamiento por parte del paciente. Las causas principales son la falta de información sobre su tratamiento y las consecuencias de no consumirlo, la falta de cultura de autocuidado de la salud, menos controles de los precisos por los profesionales sanitarios y la exclusión de la cadena de cuidados de la farmacia comunitaria.
El adecuado manejo del paciente anticoagulado también choca contra la barrera burocrática. La dispensación de ACOD está sujeta a visado en todas las CCAA.
“En la actualidad, con la experiencia clínica adquirida con estos fármacos, el visado debería eliminarse o sino flexibilizarse. Los médicos que prescriben un ACOD deben poder hacerlo de forma ágil. Debe ser un elemento seguridad y calidad nunca una herramienta de control del gasto”, apunta Rafael Martínez.
Las soluciones también pasan por integrar en el software que manejan los clínicos un sistema de cálculo de niveles adecuados de la anticoagulación (TRT), con alertas y recomendaciones. Y es ya más que urgente introducir el autocontrol TAO en la cartera de servicios básicos del Sistema Nacional de Salud, pues ha demostrado su eficacia y seguridad para que el paciente controle su INR (parámetro analítico que determina el tiempo de coagulación de la sangre) desde su domicilio con la ayuda de coagulómetros portátiles, especialmente para portadores de prótesis valvulares. Para Santiñà, ésta sería la medida prioritaria para un buen control: “Una alerta en los sistemas de información de la historia clínica electrónica, avisando cuando un paciente tiene el INR mal”.
La formación de los profesionales sanitarios sería la última pieza de esta pirámide para mejorar la atención al anticoagulado en España con dos puntos fundamentales: desarrollar un material informativo para profesionales sobre el cumplimiento de las guías de práctica clínica y las recomendaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); y potenciar la formación continuada de médicos de familia y especializada en el control y seguimiento de la anticoagulación desde la propia Administración sanitaria.
FEASAN ya presentó estas recomendaciones al Ministerio de Sanidad y a las CCAA y organizaciones profesionales relacionadas con el manejo del paciente anticoagulado pero no hay visos de avance. Es “urgente que las CCAA y el Ministerio de Sanidad revisen el sistema de seguimiento del tratamiento anticoagulante oral para evitar riesgos”, asegura su presidente.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios