Un proceso aparentemente tan automatizado como la digestión puede influir en nuestras emociones y estados anímicos. La conexión entre cerebro y sistema digestivo es más estrecha de lo que parece y actúa en ambas direcciones. Cómo funciona y qué elementos intervienen en esta relación es el tema de la Conferencia Magistral que, bajo el título La mente y el sistema digestivo, impartirá el Dr. Juan Ramón Malagelada en el seno de la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED 2016) que organiza la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).
La presentación de esta conferencia corre a cargo del Dr. Fernando Azpiroz, especialista en Aparato Digestivo y miembro de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), igual que el Dr. Malagelada. “El cerebro registra señales de mal funcionamiento del sistema digestivo y las modifica bajo el influjo de algunas emociones como la ansiedad, la angustia o la depresión”, explica este experto, que puntualiza: “La normalidad digestiva favorece el equilibrio emocional”.
Así pues, los expertos de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) recomiendan cuidar lo qué comemos y cómo lo comemos, entender lo que nos sienta bien y mal para adaptar la dieta al bienestar de cada persona. Lo mismo para nuestro intestino: hay que cuidarlo, favoreciendo el tránsito intestinal, saber relajar el abdomen, cuidar la microbiota y dedicar el tiempo que cada uno necesite para ir al baño. Cambiar la flora bacteriana intestinal predeterminada puede variar no solo la calidad de la digestión sino también el estado de ánimo. El Dr. Malagelada insiste: “un correcto funcionamiento del aparato digestivo y un cuidado adecuado del mismo a base de una dieta equilibrada y que nos siente bien, son básicos para el bienestar emocional”.
La digestión lenta y la sensación de plenitud después de las comidas, la hinchazón y el dolor abdominal, el estreñimiento alternando con diarrea y otras afecciones sin lesión ni causa aparente en las pruebas diagnósticas convencionales, son molestias muy frecuentes y que la mayoría de las personas experimentan. También son motivo habitual de consulta tanto en Atención Primaria como en las consultas especializadas en Aparato Digestivo, aunque en las pruebas diagnósticas convencionales no se detecte ni su origen ni su causa.
Gran influencia de los alimentos
Todos estos trastornos comparten unos mecanismos patológicos que la investigación y el progreso científico están ayudando a esclarecer. Estos mecanismos incluyen la inflamación crónica y sutil de las paredes del estómago y del intestino en conjunción con alteraciones de los movimientos de estos órganos, pero sobre estos mismos mecanismos también ejercen una gran influencia los alimentos, además de la composición de la flora intestinal o microbiótica que es específica en cada persona.
Una extensa red de neuronas y todo tipo de neurotransmisores conectan las paredes del estómago y el intestino con el córtex cerebral enviando información de lo que pasa en el aparato digestivo y cómo se desarrolla la digestión. Por ejemplo, el 95% de la serotonina, unos de los neurotransmisores más importantes del cuerpo, se encuentra en el intestino.
Este sistema neuronal permite que el estómago y el intestino se adapten a lo que ingerimos pero también es un sistema de alarma. Cuando algo no funciona bien, los nervios sensitivos localizados en las paredes inflamadas del tubo digestivo se hipersensibilizan amplificando los estímulos locales que originan el malestar, la náusea, el dolor, etc. El cerebro registra estas señales provenientes del sistema digestivo y, a su vez, las modifica bajo el influjo de emociones como la angustia, la ansiedad o la depresión -a menudo asociadas a padecimientos molestos de larga duración- agravando y perpetuando el trastorno por la capacidad perturbadora que tiene el sistema nervioso central sobre la función de las vísceras.
“El aparato digestivo funciona de un modo independiente y autónomo cuando todo va bien, pero ¿qué ocurre cuando algo va mal? entonces saltan las alarmas y la conexión entre cerebro y aparato digestivo se hace más evidente”, explica el Dr. Fernando Azpiroz. Naúseas, diarreas y dolor de estómago son síntomas de alarma de que algo no funciona bien durante la digestión.
Ayudar al sistema digestivo
Diversas enfermedades del sistema digestivo que cursan con inflamación o irritación como la colitis o la gastritis se agravan cuando por causas emocionales aumenta el estrés o la ansiedad. “La salud digestiva depende, pues, del equilibrio homeostático entre la función cerebral y la función digestiva -sensibilidad, motilidad, inflamación y microflora- y, a su vez, está influida por la dieta”, explica el Dr. Malagelada, que añade: “la recuperación de la normalidad digestiva mediante el tratamiento comporta desinflamar, regular la actividad sensitiva y motora, adoptar la dieta adecuada y restablecer el equilibrio emocional”.
En pruebas de laboratorio se ha comprobado que en los sujetos que están siendo estudiados, la escala de síntomas aumenta tanto en dolor o molestias abdominales, como en el estrés o la ansiedad. Del mismo modo, si un paciente tiene síntomas que no se sabe de dónde provienen, en el momento en que el paciente es consciente de ello, se preocupa y está más pendiente, crea una mayor sensibilidad y aumentan los síntomas. “La interacción entre cerebro e intestino está comprobada y esta relación abre la puerta a futuros campos de investigación y nuevas terapias para mejorar la salud digestiva y también mental”, concluye el Dr. Azpiroz.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios