Existen diferencias relevantes en estructura, procesos y resultados de las Unidades de Medicina Interna (UMI) entre hospitales y Servicios de Salud. Así lo pone de manifiesto el proyecto Recursos y Calidad en Medicina Interna (RECALMIN), que relaciona la estructura y actividad de las unidades de esta especialidad con los resultados en salud.
En este proyecto, promovido por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y desarrollado por la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), han participado 142 servicios de Medicina Interna de 139 hospitales, sobre una muestra de 241 hospitales identificados (58% de respuestas).
El estudio tiene tres componentes: disponer de información de estructura, actividad y procesos (incluidas “buenas prácticas”) de unidades de Medicina Interna con un registro elaborado a partir de una encuesta dirigida a los responsables de los servicio; analizar, mediante la explotación del CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos) del Sistema Nacional de Salud, indicadores de eficiencia, calidad y resultados en salud de los servicios de Medicina Interna, cuyos últimos datos son de 2013; e investigar si existen asociaciones entre los datos de estructura, actividad y procesos con indicadores de eficiencia, calidad y resultados en salud.
La carga asistencial de las UMI en el Sistema Nacional de Salud es notable, atendiendo uno de cada seis ingresos hospitalarios. Casi un 50% de los pacientes atendidos en salas de Medicina Interna tienen más de 80 años, predominando en este subgrupo las mujeres (57%), por lo que se identifica la necesidad de disponer de información específica sobre las necesidades asistenciales y socio sanitarias de las mujeres mayores de 80 años de edad.
La insuficiencia cardiaca, primer problema de salud
Los principales problemas de salud que atienden las UMI son la insuficiencia cardiaca (más de 60.000 altas), seguido de neumonía (casi 40.000 altas) y otras enfermedades del aparato respiratorio (casi 30.000 altas). Se han identificado diferentes resultados según la tipología de hospital. Por ejemplo, la estancia media en una unidad de medicina de un hospital de 200-500 camas es de 7,8 días, mientras que en los hospitales de más de 1.000 camas asciende a 10,4 días. La tasa de reingreso en un hospital de menos de 200 camas es del 12% mientras que en un hospital de entre 500-1.000 camas es de 14,8%.
RECALMIN (REgistro y CALidad en Medicina INterna) ha encontrado asociaciones entre buenas prácticas de gestión clínica (Comité de Seguridad del Paciente, pase de visita multidisciplinar, gestión por procesos) con mejores resultados en salud, existiendo un notable margen de mejora en protocolización de procesos; pase de visita multidisciplinar, sistemas de seguimiento y activación; y planificación del alta.
En este sentido, solamente un 41% de las unidades dice haber desarrollado un programa de atención sistemática al paciente crónico complejo, es decir, “los programas de atención sistemática al paciente crónico complejo dan cobertura a menos del 24% de la población”, señala el Dr. Antonio Zapatero Gaviria, vicepresidente 1º de SEMI y coordinador del Comité Científico de RECALMIN.
Dotaciones de enfermeras
Asimismo, el estudio ha detectado una relación entre la carga de enfermería y los resultados. “Por ello -señala el Dr. Zapatero- se deben ajustar las dotaciones de enfermeras a las necesidades de cuidados de los pacientes atendidos en cada unidad, dado que una mejor dotación de enfermería puede ser costo-eficiente (menos estancias y complicaciones médicas, reducción de la tasa bruta de mortalidad, etc.)”. Actualmente, probablemente existe un baja dotación de enfermeras en las salas de MI (promedio: 10,1 pacientes por enfermera en turno mañana).
También se ha identificado cierta asociación entre productividad médica y calidad asistencial (a mayor productividad, mayor calidad). Por último, el estudio recomienda reconsiderar las supuestas ventajas de las Unidades de Corta Estancia analizando no sólo el desempeño aislado de estas unidades sino su repercusión sobre el conjunto del hospital.
Para el doctor Félix Rubial Bernárdez, gerente del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo y también participante en la reunión, “RECALMIN supone una herramienta de enorme importancia para permitir analizar resultados y establecer las líneas de acción para mejorar en la línea en que lo hacen los mejores. Esta herramienta, útil no solo para los jefes de servicio sino también para las administraciones y para la ciudadanía, viene a incorporarse a un proceso en el que la transparencia en los resultados resulta esencial, y coloca a la SEMI en la vanguardia de las sociedades científicas en España”.
Reconocimiento de la población
Para el Dr. Rubial el modelo de asistencia sanitaria en España es “efectivo, eficiente y de calidad, y además cuenta con el reconocimiento de la población”. A pesar de ello, considera que no está exento de problemas “por lo que debe acometer un proceso de transformación para dar solución a dificultades como el envejecimiento, la cronicidad y la dependencia, el excesivo hospitalocentrismo o la mejora de la continuidad asistencial”, entre otras.
Para ello, afirma que “el futuro de los servicios de Medicina Interna dependerá de cómo se afronten estos desafíos”, apostando por los médicos generalistas que, a su juicio, “a pesar de encontrarnos en un mundo donde crece la especialización, son más necesarios que nunca, ya que aportan la visión global de la persona enferma y están contribuyendo a transformar la realidad asistencial y a dotarla de mayor coherencia e integralidad”.
Por último, para este experto, “el futuro de la Medicina Interna, como especialidad íntimamente ligada a la atención hospitalaria, avanzará en la integración asistencial (en el que la Atención Primaria tendrá el papel nuclear en la gestión de la salud de las personas) y deberá asumir el reto de orientarse a la atención ambulatoria, en un entorno en el que la cama tenga menos valor como activo asistencial, y en el que la pluripatología y la complejidad imperen”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios