Una veintena de reconocidos investigadores y expertos en Epidemiología y Salud Pública españoles han publicado una carta en la revista científica The Lancet en la que defienden la necesidad de que se lleve a cabo “una evaluación independiente” de la gestión de la pandemia de COVID-19 por parte del Gobierno y de las CCAA.
Según explican los firmantes, entre los que se encuentran varios especialistas que asesoran o han asesorado a distintas administraciones públicas durante la crisis, es preciso realizar un análisis integral “de los sistemas de atención social y de salud para preparar al país para nuevas oleadas de COVID-19 o pandemias futuras, identificando debilidades y fortalezas y lecciones aprendidas”.
Para ello, sugieren “una evaluación independiente e imparcial por parte de un panel de expertos internacionales y nacionales” que se centre “en las actividades del Gobierno central y de los gobiernos de las 17 comunidades autónomas” y que incluya “tres áreas: gobernanza y toma de decisiones, asesoramiento científico y técnico y capacidad operativa”. Además, añaden los expertos, “deben tenerse en cuenta las circunstancias sociales y económicas que han contribuido a hacer que España sea más vulnerable, incluido el aumento de las desigualdades”.
En el escrito publicado en The Lancet, los autores –entre los que se encuentran Alberto García-Basteiro, Carlos Álvarez-Dardet, Álex Arenas, Rafael Bengoa, Carme Borrell y Margarita del Val, entre otros científicos de prestigio internacional recuerdan algunos datos que sitúan a España “entre los más afectados”: “más de 300.000 casos, 28.498 defunciones confirmadas y alrededor de 44.000 muertes en exceso, a 4 de agosto de 2020”. Además, mencionan que “más de 50.000 trabajadores de la salud se han infectado” y que “casi 20.000 muertes ocurrieron en hogares de ancianos”.
Si tiene “uno de los sistemas sanitarios con mejor rendimiento del mundo y ocupa el puesto 15 en el índice de seguridad sanitaria mundial”, ¿cómo es posible que España se encuentre ahora en esta posición?”, se preguntan.
Los propios investigadores apuntan algunas explicaciones: “una falta de preparación para una pandemia (es decir, sistemas de vigilancia débiles, baja capacidad para las pruebas de PCR y escasez de equipo de protección personal y equipo de cuidados críticos); una reacción tardía de las autoridades centrales y regionales; procesos lentos de toma de decisiones; altos niveles de movilidad y migración de la población; escasa coordinación entre las autoridades centrales y regionales; escasa dependencia del asesoramiento científico; envejecimiento de la población; grupos vulnerables que experimentan desigualdades sociales y de salud y falta de preparación en los hogares de ancianos”.
Añaden que estos problemas “se vieron agravados por los efectos de una década de austeridad que había agotado el personal sanitario y reducido la salud pública y las capacidades del sistema de salud”.
Una oportunidad para mejorar la capacidad de respuesta
En su artículo, sin embargo, los autores recalcan que la evaluación que sugieren “no debe concebirse como un instrumento para repartir culpas”, sino como un mecanismo para “identificar áreas donde la salud pública y el sistema de atención social y de salud deben mejorarse”. En este sentido, recuerdan que aunque este tipo de análisis no son habituales en España, “varias instituciones y países, como la OMS y Suecia, han aceptado la necesidad de dicha revisión como un medio para aprender del pasado y prepararse para el futuro”.
Por ello, instan al Gobierno a considerar esta evaluación independiente “como una oportunidad que podría conducir a una mejor preparación para una pandemia, prevenir muertes prematuras y construir un sistema de salud resiliente, con evidencia científica en su núcleo”.
Además de Alberto García-Basteiro, Carlos Álvarez-Dardet, Álex Arenas, Rafael Bengoa, Carme Borrell y Margarita del Val, suscriben la carta Manuel Franco, Montse Gea-Sánchez, Juan Jesús Gestal Otero, Beatriz González López Valcárcel, Ildefonso Hernández, Joan Carles March, José M Martin-Moreno, Clara Menéndez, Sergio Minué, Carles Muntaner, Miquel Porta, Daniel Prieto-Alhambra, Carmen Vives-Cases y Helena Legido-Quigley.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios