La docencia protagoniza el primero de los doce meses de la campaña enfermera 2020, 12 causas por la Enfermería, que sirve para visibilizar y trasladar a la sociedad distintas realidades y facetas de la profesión enfermera en el marco del declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Año Internacional de las Enfermeras y las Matronas.
La docencia y la investigación son los pilares en los que debe sustentarse la enfermería del presente y del futuro -y por tanto de ello dependen los cuidados y asistencia que reciben los ciudadanos- y distintas entidades y agentes relacionados con el Grado Universitario de Enfermería cree que el futuro de la profesión peligra por las políticas relacionadas, por ejemplo, con el personal docente.
Asignaturas impartidas por profesionales de otras ramas, las dificultades para acreditarse por la Aneca, las bajas retribuciones y un 25 por ciento menos de profesores en un plazo de cinco años dibujan un complejo panorama en el ámbito docente que compromete la formación de las futuras enfermeras y enfermeros.
La presidenta de la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE), Cristina Monforte, asegura que “tenemos el reto de reponer ese profesorado lo que significa formarlo, acreditarlo y que pueda acceder a la plaza”. Esto, asegura, “es algo que ya se venía haciendo, pero en lo que ahora debemos insistir más porque nos estamos ‘jugando’ las facultades”. Uno de los principales problemas, añade, reside en que “la carrera de profesor de universidad no termina de ser ni atractiva ni fácil”.
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, lamenta también el que se esté contratando un gran número de profesores que no son enfermeros: “Es habitual que se contrate a otros profesionales cuyas disciplinas nada tienen que ver con la nuestra. Tenemos que apostar porque en nuestras facultades el profesorado, en un tanto por ciento importante, sea enfermero”.
Este último aspecto molesta especialmente a los estudiantes de Enfermería. “Hay materias, como la Anatomía o la Bioquímica, donde puede haber otros especialistas, pero la mayor parte de la carrera y por supuesto las asignaturas puramente enfermeras deberían estar impartidas por enfermeras que conozcan bien los cuidados. Aquí aprendemos a cuidar. Pero en general se nota que faltan profesores, con bajas sin cubrir, profesores que repiten en varias asignaturas e incluso prácticas que se quedan sin realizar”, denuncia Alicia Andújar, presidenta de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería.
Cambiar los modelos de contratación
Una de las posibles soluciones, según Eva García Perea, directora del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid, pasa por “cambiar los modelos de contratación. Actualmente para contratar una enfermera o enfermero se ofrece una plaza de ayudante de doctor y lo lógico sería que haya plazas de vinculado, de profesor ayudante, puestos que permitan seguir trabajando en un hospital, por ejemplo, y compatibiliza eso con la docencia”.
Para Cristina Monforte, otro problema añadido son los elevados estándares de acreditación que actualmente se exige al profesorado. En su opinión, “es necesario adecuar los estándares de acreditación porque no se corresponden a una disciplina clínica y nos estamos encontrando con que nuestro profesorado no se está acreditando”.
En esta línea, la decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha, Carmina Prado, cree que la falta de reemplazo de profesores no se debe a que no haya enfermeros cursando el doctorado o ya doctores, sino que la Aneca retrasa estas acreditaciones, algo que se solucionaría si más enfermeros acreditáramos a nuestros propios compañeros”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios