En los últimos años, los Servicios de Salud están detectando dificultades para la contratación de médicos especialistas para trabajar en algunas zonas de España. Este proceso de desertificación médica no es exclusivo de nuestro país; se trata de una problemática emergente a nivel europeo debido a cambios en el ciclo demográfico médico y de la población general.
Ante esta situación, la sección nacional de médicos jóvenes del Consejo General de Médicos (CGCOM) ha elaborado un informe en el que analiza el escenario actual en nuestro país, con el objetivo de valorar diferentes medidas adoptadas en la actualidad y proponer nuevas soluciones ante la aparición de desiertos médicos, un problema que impacta en la cohesión territorial y la equidad de la atención sanitaria, afectando la capacidad de acceso a servicios de salud, especialmente en zonas rurales.
El uso “injustificado” de residentes para paliar el problema de los desiertos médicos
Este estudio realiza un exhaustivo análisis de la situación actual en un contexto europeo y pone de manifiesto que el 91% de los representantes de médicos jóvenes del CGCOM considera que los desiertos médicos son un problema en su provincia, y además, el 44,4% cree que los residentes están siendo utilizados injustificadamente para paliar la situación.
El documento resalta que la desertificación médica en España es un problema emergente que requiere la atención de todos los agentes implicados, y que, a pesar de haberse propuesto medidas y acuerdos, es necesario un análisis más profundo y la implementación de estrategias adecuadas para garantizar el acceso a servicios de salud en zonas rurales. Se incide además en la necesidad de un claro liderazgo profesional en el abordaje del problema para evitar problemas que afecten a la población.
Políticas que producen precariedad y falta de calidad asistencial
A lo largo del análisis se proponen medidas dirigidas durante tres etapas: universitaria y grado, formación sanitaria especializada y primeros años como especialista, y a lo largo de la trayectoria profesional. Destacan propuestas como incentivos económicos, mejoras de las condiciones laborales, flexibilidad en la organización del trabajo, inversión en zonas rurales y oferta de formación continuada.
Por otra parte, se desaconseja entorpecer la oferta y publicación de plazas en áreas sin dificultad, ofrecer contratos divididos temporalmente entre plazas sin dificultad y plazas de difícil cobertura, ofrecer plazas genéricas en un área de salud donde la jefatura o dirección puedan decidir el destino final, contratar médicos sin especialidad para cubrir dichas áreas y obligar a médicos especialistas recién formados a quedarse en su unidad docente en áreas de difícil cobertura. Estas políticas pueden generar precariedad, inequidad y afectar negativamente la calidad asistencial y la atención sanitaria de la población.
Incentivos y conciliación
Desde la sección nacional de médicos jóvenes del CGCOM se vuelve a mostrar un liderazgo claro acerca de las acciones encaminadas a paliar los problemas de la medicina del futuro. En esa línea, en este informe se hace hincapié en establecer planes a largo plazo donde se aborden diferentes facetas: formativas, condiciones de trabajo, incentivos, favorecer la conciliación y el traslado, así como promover los vínculos con el territorio.
En ese sentido, remarcan que la actualización e incorporación en los Planes de Ordenación de Recursos Humanos de la Ley 55/2003 de las medidas de choque citadas deben realizarse en coordinación con los distintos agentes implicados: Ministerio de Sanidad, Consejerías y Departamentos de las CCAA, Administraciones Locales, representantes profesionales y la sociedad civil.
¿Qué son los desiertos médicos?
Un desierto médico es el resultado final de un proceso complejo llamado desertificación médica, que implica una incapacidad continua y creciente de una población determinada para acceder a los servicios de salud de manera oportuna y contextualmente relevante.
Su traducción en el contexto de España podría asemejarse a las plazas de difícil cobertura, pero el escenario y los matices del concepto de desierto médico son más amplios y complejos. El proceso de desertificación puede llevar a la incapacidad de una población determinada para acceder a servicios de salud o al hecho de estar aislados a la hora de recibir prestaciones sanitarias.
Esto se basa en tres categorías de barreras cuantitativas y cualitativas, que están interrelacionadas y que son dependientes entre sí. Estas dimensiones son el acceso físico, las barreras sociales y las barreras en las políticas públicas. Dichas dimensiones están fundamentadas en la disponibilidad de trabajadores de la salud, instalaciones sanitarias y tecnologías necesarias para facilitar el acceso a los servicios sanitarios.
La presentación del informe, que ha tenido lugar en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, ha reunido a más de medio centenar de agentes y stakeholders implicados, donde tras la presentación del informe por parte de los autores han podido tener un espacio de networking para comentar y potenciar las diferentes medidas propuestas y abordar el problema desde los diferentes puntos de vista.
Buscar la equidad
El acto ha contado con la intervención de la vicepresidenta del CGCOM, Mª Isabel Moya, quien ha resaltado que “nuestro objetivo debe ser conseguir el máximo de equidad, pero eso no significa que podamos tener todos un centro sanitario en nuestra puerta. Lo que debemos conseguir es una accesibilidad lo más inmediata posible a un consultorio, centro de salud u hospital donde se nos ofrezca la máxima garantía de seguridad clínica. Es imprescindible que las administraciones escuchen la voz de la profesión médica para que, alejados del ruido político, se tomen medidas que palien el problema de la desertificación médica y contribuyan al sostenimiento del SNS.”
En palabras del doctor Domingo A. Sánchez, representante nacional de Médicos Jóvenes y coordinador de este estudio: “El éxito del informe planteado radica en que sea el primer paso para abordar un problema que está en pleno auge. Lo hoy realizado es la colocación de una primera piedra en la construcción de las soluciones a realizar para evitar que esta problemática afecte al sistema y con ello, a la salud de nuestros pacientes”, afirma.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios