El Comité de Bioética de España, órgano colegiado independiente de carácter consultivo sobre cuestiones éticas y sociales en el ámbito de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud, ha renovado su composición con perfiles profesionales y académicos diversos que, por primera vez, incluyen a personas expertas en Ciencia de Datos, Enfermería y Pediatría, entre otros.
También se incorporan al Comité de Bioética personas expertas en diferentes áreas de conocimiento tan relevantes como Filosofía, Neurociencia, Medicina Legal o Epidemiología. En total, reúne a doce personas expertas, siete mujeres y cinco hombres.
Este órgano colegiado, dependiente del Ministerio de Sanidad, realiza labores
de asesoramiento sobre cuestiones éticas y sociales que afectan a temas
biomédicos y de las ciencias de la salud.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el director del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda, han participado este miércoles en la primera reunión presencial de este Comité de Bioética de España, que se ha celebrado en el Ministerio de Sanidad.
Todas estas personas tienen contrastada trayectoria en relación a la Bioética, tanto en su desempeño profesional, como en su actividad docente, además de un importante perfil investigador en este ámbito, reflejado en el liderazgo de proyectos competitivos y una relevante producción científica como resultado de los mismos.
Darias ha agradecido el compromiso de los miembros del Comité y ha destacado que la trayectoria de todas las personas expertas que lo componen prestigia al Comité para afrontar los retos de presente y de futuro. Además ha destacado que el nuevo Comité de Bioética de España cumple con los objetivos de igualdad y paridad de género.
Este Comité se encarga de asesorar, elaborar informes, propuestas y recomendaciones para los poderes públicos de ámbito estatal y autonómico, establece los principios generales de buenas prácticas en la investigación
científica y representa a España en foros y organismos supranacionales e
internacionales implicados en el ámbito de la bioética.
Nuevo Comité de Bioética
Según lo acordado en la Comisión Delegada del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud (CISNS), a propuesta de las comunidades
autónomas, entran a formar parte del Comité: Aurelio Luna Maldonado; Juan
Carlos Siurana Aparisi; María Desirée Alemán Segura; Íñigo de Miguel Berain;
Leonor Ruiz Sicilia y José Antonio Seoane Rodríguez.
A propuesta de la Administración General del Estado: Alberto Palomar Olmeda
(Ministerio de Justicia); Lydia Feyto Grande (Ministerio de Ciencia e Innovación);
Atia Cortés Martínez (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo); y Carme
Borrell i Thio, Isolina Riaño Galán y Cecilia Gómez-Salvago Sánchez (Ministerio
de Sanidad).
Biografías
Aurelio Luna Maldonado es médico especialista en Medicina Legal y Forense y
en Medicina del Trabajo. Profesor emérito de la Universidad de Murcia. Además,
es doctor en Medicina, catedrático de Medicina Legal, académico de Número de
la Real Academia de Medicina de Murcia y académico correspondiente de la
Real Academia de Medicina de Granada.
Juan Carlos Siurana-Aparisi es profesor titular de Filosofía Moral en el
Departamento de Filosofía de la Universitat de Valencia y doctor europeo en
Filosofía. En la actualidad, coordina el Programa de Doctorado Interuniversitario
en Ética y Democracia de la Universitat de Valencia y la Universitat Jaume I de
Castellón. Además, es miembro del Comité de Bioética de la Comunidad
Valenciana.
María-Desiree Alemán Segura es licenciada en Derecho, diplomada
Universitaria en Enfermería y grado en Enfermería. Máster en Dirección y
Gestión Sanitaria y Profesora Asociada en el Departamento de Enfermería de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Trabaja como enfermera jefa en el
Servicio de Calidad Hospital Universitario Dr. Negrín de Gran Canaria.
Íñigo de Miguel Beriain es doctor europeo en Derecho y Filosofía. Licenciado en
Ciencias Económicas y Empresariales. Actualmente ocupa un puesto de
investigador distinguido en el Grupo de Investigación de la Cátedra de Derecho
y Genoma en la Universidad del País Vasco y es profesor de Investigación en la
Fundación Ikerbasque.
Leonor Ruiz Sicilia es licenciada en Medicina, especialista en Psiquiatría y
Magíster en Bioética. Desde 1999 pertenece a la plantilla del Hospital Virgen de
la Victoria de Málaga y, actualmente, es tutora de residentes MIR en la Unidad
de Formación Multiprofesional de Salud Mental y coordinadora responsable de
la Unidad de Terapia Familiar Sistémica de dicho hospital.
José Antonio Seoane Rodríguez es doctor en Derecho y experto en Bioética
Sanitaria. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña,
miembro del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario Universitario
Juan Canalejo y de la Unidad de Atención a la Diversidad-Discapacidad de esta
Universidad.
Alberto Palomar Olmeda es magistrado. Letrado de la Administración de la
Seguridad Social y académico correspondiente de la Academia de
Jurisprudencia y Legislación. Profesor titular de Derecho Administrativo, doctor
en Derecho, diplomado en Criminología y diplomado en Derecho Constitucional
y Ciencia Política. A lo largo de su trayectoria profesional ha ocupado diversos
cargos en la Administración Pública.
Lydia Feito Grande es doctora en Filosofía y Letras y Máster en Bioética, Neuropsicología Cognitiva y Neurología Conductual. Profesora titular en la
Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, centro en el
que dirige el seminario de Investigación en Bioética y preside la Asociación de
Bioética Fundamental y Clínica.
Atia Cortés Martínez es investigadora en el Centro Nacional de Supercomputación desde 2019. Doctora y Máster en Inteligencia Artificial por la Universitat Politècnica de Catalunya, diplomada en Informática y especialista en inteligencia artificial, bioética y relaciones entre salud y tecnología.
Carmen Borrel i Thio es gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
Doctora en Medicina y Cirugía y médica especialista en Medicina Familiar y
Comunitaria y en Medicina Preventiva y Salud Pública. Además es profesora
asociada de la Universitat Pompeu Fabra y de la Universidad Johns Hopkins de
Estados Unidos.
Isolina Riaño Galán es médica especialista en Pediatra en la Unidad de Endocrinología y Diabetes Infantil del AGC de Pediatría del Hospital
Universitario Central de Asturias (Oviedo). Además, es doctora en Medicina,
magister en Bioética y máster en Endocrinología, Metabolismo y Nutrición
Pediátrica e investigadora en las áreas de Epidemiología y Salud Pública y
Enfermedades Raras del CIBER.
Cecilia Gómez Salvago-Sánchez es catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla. Además, es doctora en Derecho e investigadora responsable del grupo de investigación El Derecho Privado entre la técnica y la comparación: persona, familia y patrimonio ante los retos del siglo XXI, en la Universidad de Sevilla.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios