Los medicamentos considerados esenciales son los destinados a responder las necesidades más importantes de salud pública. Sin embargo, 1 de cada 3 personas no tienen acceso a ellos en el mundo. Expertos y profesionales solicitan considerar la falta de acceso y suministro “un desafío global” que requiere de una actuación conjunta entre países para hacer frente a los precios elevados, derivado del sistema de patentes, factores políticos, carencias en la capacidad de las agencias reguladorasy la falta de coordinación entre los actores implicados, que todo ello imposibilita que estos medicamentos que están disponibles lleguen a donde se necesita.
Así se puso demanifiesto durante la inauguración la mesa redonda Acceso a Medicamentos Esenciales celebrada en el marco del III Congreso de Cooperación de la Organización Médica Colegial (OMC) en Santiago de Compostela.
La mesa moderada por Gonzalo Fanjul, director del Área de Análisis de Políticas de ISGlobal, contó con la participación del Dr. Ramón Palop, jefe de la Unidad de Apoyo a la Dirección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Guillermo López Rozada, director Técnico del Área Logística Humanitaria de Farmacéuticos Mundi; Elena Villanueva, consultora en Análisis de Políticas Públicas en el Medicines Patent Pool (MPP), dependiente de la ONU; y Alicia Soto Téllez, directora de la Fundación Mundo Sano.
El lema principal de este Congreso es el acceso a los medicamentos esenciales, un derecho de la humanidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) estos medicamentos son los que cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población y su selección se hace atendiendo a la prevalencia de las enfermedades y a su seguridad, eficacia y costo-eficacia comparativa.
Todos estos medicamentos se recogen en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS que se actualiza cada dos años. La Lista Modelo actual de su última actualización de 2017 cuenta con 433 de medicamentos considerados esenciales para responder a las necesidades más importantes de salud pública.
Sin embargo, tal y como manifestó Gonzalo Fanjul, quien introdujo el tema de la mesa, “vivimos en un planeta donde una de cada tres personas no tiene acceso a los medicamentos imprescindibles para garantizar una vida digna e incluso para salvar su propia vida” y esto se ve más acuciado en los países con menos recursos donde “un 60% de las personas que viven en pobreza extrema carecen de ellos”.
“Lo paradójico es que, aunque estos medicamentos están disponibles y fabricados no llegan a donde se necesita”. Para el experto, el sistema de acceso a medicamentos esenciales “está roto, desde el punto de vista ético y práctico, y es controlado por los intereses de un oligopolio” algo que “afecta a la salud de todos”.
Es por ello que, tal y como aseguró Fanjul, garantizar el acceso a estos fármacos, “no es solo un asunto de los países en vías de desarrollo, sino un desafío de todos” y añadió que “debe ser una prioridad de nuestros sistemas de salud y de la agenda global de salud garantizar este acceso”.
La Red de Agencias Iberoamericanas
Por su parte, Ramón Palop explicó, en su intervención, el papel de las Agencias iberoamericanas de medicamentos y productos sanitarios que, desde hace muchos años, están agrupadas en la Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica -Red EAMI-.
Concretamente, esta Red está formada por las Agencias o Direcciones de medicamentos vinculadas a los Ministerios de Salud o instituciones de investigación en salud pública de veintidós países iberoamericanos. “Esta agrupación surge como instrumento clave para salvaguardar las garantías de los ciudadanos en materia de eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos”.
Como el resultado de las actuaciones de esta Red se ha logrado vincular por medio de redes a dos niveles de decisión: gestores de políticas y técnicos, todos ellos expertos en el sector del medicamento y políticas de salud pública. “En América Latina las autoridades sanitarias precisan de apoyo y cooperación en el marco regulatorio de los medicamentos y productos sanitarios y en este sentido desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y la Agencia Española de Cooperación Internacional estamos trabajando, en el desarrollo de las capacidades de estos países en esta materia”, señaló.
Patentes, factores políticos y económicos
Sobre el suministro de medicamentos en las crisis crónicas y en las emergencias humanitarias habló Guillermo López Rozada. Tal y como señaló, el suministro farmacéutico, “es uno de los principales ejes que condicionan el acceso a medicamento”. Algo en lo que, según dijo, influyen las patentes, que marcan el precio de estos fármacos, así como factores políticos, económicos, de infraestructura, técnicos y en algunos casos culturales y son los países en vías de desarrollo, principalmente, los que “afrontan retos en el ámbito nacional e internacional en la cadena de suministro por estos asuntos”.
“Es muy importante la coordinación entre todos los actores implicados, público y privados”, señaló el experto quien añadió que hay que pensar “que la salud es un derecho, no algo por lo que se tenga que pagar. Vemos el medicamento como algo económico cuando debería ser un derecho a la salud”.
En lo relativo a los suministros en contextos humanitarios, y al contrario que en las crisis crónicas, “los esfuerzos para mejorar el suministro recaen en mayor medida en los organismos que prestan la ayuda. “Se combina el suministro estandarizado con la especialización de los recursos humanos, formando así equipos médicos de emergencias más eficaces y efectivos en la gestión de la ayuda”, puntualizó.
Licencias voluntarias de patentes
Por su parte, Elena Villanueva, explicó el rol de las licencias voluntarias no exclusivas en el acceso a medicamentos esenciales. Para la experta “en el acceso al sistema universal de salud el alto precio de los medicamentos uno de los mayores retos”. Es por ello que desde Medicines Patent Pool, una organización de salud pública respaldada por las Naciones Unidas, proponen “la entrada de genéricos gracias a licencias voluntarias firmadas por industrias farmacéuticas que hacen que el precio baje drásticamente”.
Mediante estas licencias voluntarias se permite que las empresas farmacéuticas que producen medicamentos genéricos fabriquen y distribuyan medicamentos patentados en los países en desarrollo, entre ellos los esenciales, a precios asequibles.
Esta organización ha logrado que se produzcan genéricos con medicamentos contra el VIH, la hepatitis viral C y la tuberculosis. “Ahora el objetivo es llegar al resto de medicamentos esenciales patentados que estén incluidos en la lista de la Organización Mundial de Salud de 2019”, aseguró Villanueva.
Cuestión de vida o muerte
Finalmente, Alicia Soto expuso el ejemplo de Atención Integral a una Enfermedad Desatendida como es El Chagas, haciendo referencia al caso concreto de España donde hay 55.000 afectados. Para la directora de la Fundación Mundo Sano, “el acceso a los medicamentos puede ser una cuestión de vida o muerte, y es fundamental tanto para mejorar la calidad de vida como para tener una vida digna” es por ello que insistió en la importancia de, primero, “garantizar en las poblaciones desatendidas el acceso al diagnóstico” y, después “al tratamiento adecuado”.
La Fundación Mundo Sano, tal y como explicó, promueve y genera condiciones para mejorar la salud de las personas expuestas a enfermedades tropicales desatendidas (ETDs), como es el Chagas, por el que mueren cada año 12 millones de personas y ha logrado garantizar en su área de actuación el desarrollo de este medicamento.
III Congreso de Cooperación Internacional de la OMC
Durante dos días cerca de 300 profesionales sanitarios expertos nacionales e internacionales, instituciones y ONG del ámbito de la cooperación sanitaria se han congregado en Santiago de Compostela en el III Congreso de Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (OMC) con una misión: garantizar que el acceso a los medicamentos esenciales sea un derecho de la humanidad.
Este Congreso, que se celebra en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, está abierto a todas las personas interesadas en la Cooperación al Desarrollo. Está organizado por la Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI), en colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), el Colegio de Médicos y el Colegio de Farmacéuticos de la A Coruña.
Declaración de Santiago
El III Congreso de Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (OMC) ha concluido en la Declaración de Santiago, que recoge que es necesario que los Gobiernos desarrollen soluciones y medidas efectivas para acabar con la falta de acceso a los medicamentos esenciales, considerado un derecho universal de la humanidad:
1. Que el acceso a los medicamentos esenciales, aquellos que cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población y que forman parte de la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS, se considerencomo un derecho universal esencial de la humanidad en cualquier población, comolo es el derecho a la educación, al agua potable o a la seguridad alimentaria.
2. Que los Gobiernos deben de tener voluntad política ytomar medidas urgentes para que en cualquier lugar estos medicamentos estén disponibles en todo momento en cantidades suficientes, con garantías de seguridad, efectividad ycalidad ya un precio asequible para todas las personas.
3. Que esta realidad forma parte de una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su Agenda 2030, en el punto dedicado a la salud y bienestar, y, en concreto, el acceso a medicamentos y vacunas de calidad, y constituye también una prioridad para poner fin a la pobreza, las desigualdades y las vulneraciones de los derechos en contra de la dignidad humana.
4. La imperiosa necesidad de que las instituciones políticas y sociales potencien protocolos con soportefinanciero yacciones logísticas parala distribución de los medicamentos esenciales en todos esos ámbitos.
5. Que es urgente una legislación internacional que penalice el tráfico de medicamentos de baja calidad y falsificados, al tiempo que se impulse la creación de industrias locales que aseguren la producción de fármacos básicos de calidad, a precios accesibles y a todas las poblaciones.
6. Que, desde el punto de vista ético y deontológico, es preciso luchar con carácter universal y, sin distinción alguna, por la igualdad de los seres humanos, contra el sufrimiento y en defensa de la dignidad de la vida, mediante el acceso a los cuidados de salud y a los medicamentos necesarios para los mismos.
7. Que es necesario establecer protocolos y procedimientos que garanticen la seguridad en las acciones humanitarias desde la formación del personal y la acreditación de la titulación a través del Certificado de idoneidad hasta las relaciones con los agentes locales en terreno. Y para que se respete el Derecho Internacional Humanitario, solicitamos a los Gobiernos incentivar, fomentar y financiar equipos de investigación y medidas jurídicas eficientes que permitan acabar con la lacra de la tortura.
8. Que la labor de instituciones, ONG, Sanidad Militar, Colegios Oficiales de Médicos y otras profesiones sanitarias, secciones de cooperación de las Sociedades Científicas y comisiones sanitarias suponen un instrumento de cooperación esencial para fortalecer los sistemas nacionales de salud en los países en desarrollo.Por ello recomendamos, a las administraciones sanitarias y a los gobiernos autónomos, que fomenten y faciliten las acciones de los profesionales sanitarios en nuestro país y se impliquen en el desarrollo y aplicación de la Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado.
9. Que la ayuda humanitaria no es la única solución para paliar las grandes crisis humanitarias yque se precisa de una acción internacional firme que ponga fin a estas situaciones.
10. La extrema importancia de que todos los colectivos profesionales sanitarios y no sanitarios dejemos latentenuestro compromiso y profesionalidad de servicio a los demás, de ayudar a los más vulnerables, con el propósito de equidad, de justicia social y del derecho a una mejor salud para todos; y este es el objetivo clave de la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios