ElC olegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha acogido el Simposio de Cooperación Internacional Médico-Quirúrgica que organiza la organización humanitaria Cirugía por la Vida – La Chaîne de l’Espoir International, un encuentro que ha reunido a médicos y cirujanos con una amplia experiencia en misiones de cirugía y/o emergencias en países en vías de desarrollo, y que ha girado sobre el presente y el futuro de la ayuda humanitaria.
Uno de los objetivos de este foro es dar a conocer a la opinión pública la necesidad de facilitar soluciones quirúrgicas a las poblaciones que carecen de los recursos y/o las infraestructuras necesarias para poder realizar intervenciones médicas en condiciones de seguridad.
Un foro que inaugurado el presidente del Colegio de Médicos de Madrid, el Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón, quien ha dedicado unas palabras a crear conciencia sobre la desigualdad en la salud global en el mundo. “Los gobiernos de todo el mundo deben ser conscientes que muchas vidas se salvan por la labor de cooperación y voluntariado médico, pero vemos que no es suficiente. Debemos aplicar políticas globales de salud que realmente cubran las necesidades de los países sin recursos”, ha afirmado.
Según la Comisión Global Surgery, organismo mundial impulsado por la revista The Lancet, la Harvard Medical School, el Kings College de Londres y la Universidad de Lund, en la actualidad más de 5.000 millones de seres humanos no tienen acceso a servicios quirúrgicos, anestésicos y obstétricos. Los motivos son varios y comunes a todos los países: la inexistencia de infraestructuras de salud, debido a la enorme distancia que deben recorrer sus habitantes y por sus costes. Se calcula que 33 millones de personas cada año en el mundo se arruinan al acceder a estos servicios.
Durante este simposio, se ha dado a conocer que el 30% de las patologías tienen solución mediante cirugía y anestesia, según la Comisión Global Surgery. En la actualidad y aunque se realizan 266 millones de cirugías en el mundo cada año, sin embargo serían necesarias 143 millones de intervenciones quirúrgicas más para salvar vidas y prevenir discapacidades.
Papel marginal de la cirugía
Precisamente, la Dra. Tomasa Centella, cirujana cardíaca pediátrica en hospitales Ramón y Cajal y La Paz, presidenta de la Comisión Nacional de Cirugía Cardiovascular, ha centrado su intervención en el papel marginal que tiene la cirugía en la salud mundial. “Debemos tener en cuenta que en estos países se producen el 95% de los traumatismos más graves, frente al 3,5% que tienen lugar en los países desarrollados, Es decir ellos tienen más necesidad de ser asistidos y por contra menos recursos quirúrgicos”, asegura.
“La cirugía es la hermana pobre de la salud mundial. Lo que queremos denunciar es que durante mucho tiempo hemos dedicado un importante esfuerzo económico a las enfermedades transmisibles, vacunaciones, algo clave para la salud mundial pero nos hemos olvidado del papel de la cirugía”, puntualiza.
Desde 2015 distintos actores sociales se han movilizado para destacar la necesidad de invertir más en cirugía, anestesia y obstetricia en países más pobres .“Hemos asistido a esta petición en la última cumbre de Dubai de 2019 sobre planes de acción e incluso el Banco Mundial ha dejado claro en un informe que destinar más recursos económicos a la cirugía no sólo nos permitirá salvar más vidas, sino que también seremos más coste-eficientes. Dejan claro que con la cirugía se evitarían tres veces más muertes en el mundo que con los planes para erradicar la tuberculosis, malaria y VIH juntos”. Por último, la Dra. Centella pide que los gobiernos ante el reto de la agenda 2030 “sean capaces de ver que para salud global es imprescindible contar con recursos quirúrgicos donde más se necesitan”.
Los miembros fundadores de Cirugía por la Vida -La Chaîne de l’Espoir International: los cirujanos Alain Deloche, Eric Cheysson y Sylvain Chauvaud han trasladado a los asistentes el compromiso de la organización en seguir incrementando el número de misiones de cirugía a países en vías de desarrollo, de las que ya han realizado 170, con el objetivo de reducir las desigualdades en el acceso a servicios de medicina y cirugía en todo el mundo dentro de un plan mundial de cirugía y anestesia global.
De manera paralela a este acto en el Colegio de Médicos de Madrid se puede ver la exposición fotográfica Héroes de nuestro tiempo con imágenes de misiones de cirugía y emergencias en distintos países del mundo. Son profesionales sanitarios que cada año salvan miles de vidas, viajando en misiones humanitarias hasta las zonas más necesitadas de ayuda médica, por sus carencias en infraestructuras, recursos y personal sanitario.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios