En España existe un déficit estructural de anestesiólogos, como se ha puesto de manifiesto en la apertura del Congreso de SEDAR.
Con el lema “la excelencia es el camino” se inicia en Santiago de Compostela este XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), con más de 1.500 inscritos y más de 100 ponentes nacionales e internacionales que presentarán los avances en anestesiología y medicina perioperatoria, cuidados críticos postoperatorios y tratamiento del dolor agudo y crónico.
Se trata de un congreso muy especial por ser el primer congreso presencial post-pandemia, por ser la primera vez que se realiza en Galicia y porque será el congreso con mayor número de congresistas en la historia de la SEDAR.
No en vano, la sociedad representa ya a más de 5.000 anestesiólogos en España. Prueba del interés en la especialidad son las 1.446 comunicaciones recibidas y los premios científicos que se entregarán a los mejores trabajos en anestesia regional, seguridad en el manejo de la vía aérea, innovación en monitorización hemodinámica, avances en tratamiento y gestión del dolor y de investigación sobre las propiedades de los anestésicos inhalados.
“Hemos creado un espacio de intercambio científico que nos enriquezca como profesionales y dé respuestas a nuestras inquietudes. En definitiva, que sirva como elemento dinamizador para mejorar nuestra práctica clínica”, ha explicado el Dr. Servando López, presidente del comité organizador del congreso.
“Confiamos que este congreso sirva de impulso poderoso para el desarrollo de SEDAR. Hemos puesto la ilusión y el compromiso en la elaboración del programa científico y hemos trabajado para hacer de este congreso una grata experiencia que ayude a fortalecer lazos de ciencia, amistad y compañerismo”, ha comentado la Dra. Pilar Argente, presidenta del comité científico del congreso y vicepresidenta primera de SEDAR.
Déficit estructural de anestesiólogos
Precisamente uno de esos foros de debate estará centrado en la gestión hospitalaria de procedimientos de elevada prevalencia; un aspecto en el que los servicios de Anestesiología tienen mucho que decir sobre cómo optimizar los recursos -que son limitados debido al déficit estructural de anestesiólogos que sufre España-, reducir las listas de espera de procedimientos quirúrgicos más complejos y mejorar la eficiencia del sistema.
En España existe un déficit estructural de anestesiólogos. Los Servicios de Anestesiología aumentaron mucho su cartera de servicios durante los últimos años. El SNS necesitaría aumentar el número plazas de formación en anestesiología. Tenemos un déficit aproximado de 1.000 nuevos anestesiólogos.
La cirugía de cataratas
Una de las preguntas que se plantea en el congreso, con el objetivo de elaborar un
documento común de SEDAR es ¿cómo se gestiona la cirugía de cataratas desde un Servicio de Anestesiología?
La cirugía de catarata ocupa muchos quirófanos diarios en todos los hospitales de
nuestro país. Se operan unas 4.000 cataratas al día, lo que demandaría 4.000 consultas y la presencia de un anestesiólogo en cada una de ellas. Estudios científicos avalan la reducción de las pruebas preoperatorias en la cirugía de cataratas, una operación de baja complejidad.
Por ello, hace años la SEDAR ya elaboró unas recomendaciones para el procedimiento de cirugía de cataratas sin pruebas preoperatorias. Sin embargo, los hospitales las siguen realizando. De aplicarse estaríamos optimizando la gestión de los recursos de Anestesiología de los que dispone el Sistema Nacional de
Salud, según señala la sociedad.
Cirugía sin ingreso
Los anestesiólogos son coordinadores de la mayoría de Unidades de Cirugía Mayor
Ambulatoria. Las técnicas anestésicas y analgésicas son clave para poder realizar procedimientos sin ingreso con éxito.
Gracias a los avances anestésicos y quirúrgicos y el trabajo de los anestesiólogos, actualmente más del 50% de todos los procedimientos quirúrgicos se realizan de modo ambulatorio.
Liderazgo covid
Asimismo, no podemos olvidar que la Anestesiología es la especialidad más numerosa de los hospitales y ha sido clave durante la pandemia covid-19. Gracias a los anestesiólogos, los hospitales de nuestro país pudieron duplicar e incluso, en algunos casos, triplicar el número de camas de UCI durante la primera ola de la pandemia.
Sin la capacitación real en UCI de los anestesiólogos hubiera sido del todo imposible. De hecho, cerca de la mitad de los pacientes críticos fueron atendidos en camas gestionadas por los Servicios de Anestesiología. Los equipos demostraron su liderazgo, versatilidad, seguridad y calidad asistencial.
Pero también han sufrido los efectos de esta pandemia: pérdida de compañeros, secuelas psicológicas, cansancio emocional y la puesta en pausa de otras áreas específicas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios