El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha hecho pública su propuesta de ‘Plan de acción para fomentar la utilización de los medicamentos reguladores del mercado en el SNS: medicamentos genéricos y biosimilares’ un documento que, según Farmaindustria, “parte de premisas cuestionables” e incluye algunas medidas “que podrían comprometer la viabilidad de muchas compañías innovadoras, especialmente de capital nacional, que vertebran un tejido industrial generador de empleo estable y cualificado y de un gran valor añadido para nuestro país”.
En una nota de prensa, esta asociación que representa a la industria farmacéutica en España sostiene que el plan, “sin aportar ventajas al paciente ni a la calidad del sistema sanitario”, contempla acciones que podrían “generar desequilibrios entre compañías, saliendo perjudicadas las industrias que comercializan medicamentos originales”.
Para la entidad, el documento parte de la idea de que los medicamentos genéricos han perdido cuota de mercado en los últimos años, y esta es inferior a la que existe en otros mercados europeos, “pero este enfoque es incorrecto, puesto que si el objetivo último es reducir el gasto farmacéutico, lo que importa no es cuánto representa el mercado de genéricos, sino el mercado que está a precio de genérico, sea este participado por un genérico o por un medicamento de marca”.
En este sentido, los representantes de Farmaindustria recuerdan que en España, “a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, los medicamentos originales identificados con una denominación comercial o marca están obligados por ley a bajar su precio al del genérico para seguir financiados por el sistema público, y eso es lo relevante a efectos de ahorro”. Según datos de la patronal farmacéutica, cuatro de cada cinco recetas dispensadas en las farmacias españolas “están a precio de genérico”.
“Altera el equilibrio entre compañías”
Por otro lado, desde la asociación que representa a la industria farmacéutica se defiende que la competencia entre medicamentos originales y genéricos “debe preservarse sin generar desequilibrios entre ambos tipos de compañías que los comercializan”, sobre todo teniendo en cuenta que, “tras más de dos décadas de expansión, el mercado de genéricos está en España muy consolidado, y junto a potentes compañías españolas operan las grandes multinacionales que comercializan genéricos en todo el mundo”.
A este respecto, una de las medidas que rechaza la organización es la de “generalizar la prescripción por principio activo, relegando la prescripción por marca a casos excepcionales”. Farmaindustria cree que no solo tendrá “impacto negativo sobre las compañías innovadoras que distinguen sus medicamentos con marca”, sino qe la prescripción por principio activo “no se traduce en beneficios ni para los pacientes ni para el sistema de salud”.
Tampoco considera “evidentes las ventajas de fomentar que tratamientos ya instaurados con medicamentos biológicos (originales o biosimilares) se vayan a intercambiar sin contar expresamente con el médico responsable de la prescripción, que es quien tiene la responsabilidad de proporcionar el tratamiento más adecuado a las necesidades de cada paciente”.
Valor de la marca en la seguridad del paciente
Según destaca la patronal farmacéutica en su nota de prensa, el plan de fomento de genéricos y biosimilares propuesto por Sanidad “no contempla tres grandes ventajas de la prescripción por marca: que refuerza la adherencia al tratamiento, puesto que es más fácil para el paciente reconocer mejor el medicamento al ser siempre el mismo; que evita errores en la toma de la medicación, sobre todo en pacientes mayores, y que facilita la necesaria labor de farmacovigilancia, puesto que, en caso de reacciones adversas, permite identificar el fármaco concreto que ha podido provocarla, no sólo el principio activo”.
En este contexto, la asociación insiste en que la prescripción por marca “no es más cara ni para el Sistema Nacional de Salud ni para el paciente, puesto que, en España, originales y genéricos están al mismo precio”. Por ello, sostiene que la receta por principio activo “carece de fundamento en términos de eficiencia, y su generalización resulta cuestionable desde el punto de vista de la adherencia al tratamiento terapéutico y la farmacovigilancia”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios