La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) ha recreado la voz del Prof. Gregorio Marañón gracias al uso de la inteligencia artificial y con motivo de la celebración de la Semana Marañón.
Ahora, 101 años después, ya es posible escuchar la voz de Gregorio Marañón leyendo la primera parte del discurso de entrada que dio cuando ingresó como académico de número en la RANME el 12 de marzo de 1922, a los 35 años de edad, bajo el título Estado actual de la doctrina de las secreciones internas.
Ese mismo año, Marañón protagonizó junto al Rey Alfonso III el famoso viaje a las Hurdes (al norte de Cáceres, en Extremadura), una de las zonas con mayor marginalidad de España en esa época. “Aquella expedición permitió conocer las altas tasas de pobreza, hambruna, analfabetismo e insalubridad que sufrían sus habitantes”, apunta el prof. Antonio López Vega, director del Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón, con motivo de su ponencia El compromiso cultural y científico de Gregorio Marañón, organizada por la Fundación Ortega-Marañón y la RANME.
“También se descubrieron enfermedades graves como el bocio, el enanismo y el cretinismo, patologías originadas por la falta de yodo en las aguas y en los alimentos que consumían las personas que vivían allí como consecuencia del aislamiento territorial”, relata López Vega.
Tras la visita de Marañón, se creó el patronato de Las Hurdes, se establecieron varios consultorios y se empezó a invertir en infraestructuras y educación. “Marañón entendió su compromiso en relación con sus conciudadanos desde su vocación médica y fue él, con el prof. Santiago Ramón y Cajal, quien convirtió la medicina en preocupación nacional”, afirma.
López Vega explica que Marañón fue “un ejemplo de médico, científico y humanista en su tiempo y también para nuestro siglo”. “Acercarse a su vida y obra es una motivación para las nuevas generaciones de profesionales de la medicina, las ciencias de la salud y de la vida, debido a su continua búsqueda de la verdad científica y su compromiso con la sociedad”, añade.
Marañón, endocrino pionero en la puesta en marcha de la medicina personalizada
El prof. Gregorio Marañón fue un brillante intelectual y tenía pasión por la ciencia y el ser humano. “Mientras que otros médicos de la época se inclinaron hacia la patología experimental de la endocrinología, Marañón encabezó la corriente de la ‘patología constitucional’ dentro de la medicina clínica, es decir, Marañón fue pionero dando los primeros pasos en lo que hoy se conoce como medicina personalizada”, afirma, por su parte, la prof. Mónica Marazuela, académica de número de la RANME en la especialidad de Nutrición y Endocrinología, con motivo de su ponencia La endocrinología desde Marañón a la medicina personalizada.
“Dentro de la Endocrinología, Marañón intentó realizar una revolución médica para explicar científicamente la dimensión personal de la enfermedad, con el fin de sustituir el concepto de enfermedades por el del ser humano enfermo”, apunta esta académica.
Hoy en día, recuerda, “la medicina personalizada se basa en el concepto de que no todos los pacientes expresan igual las enfermedades ni responden igual a los tratamientos debido a las características específicas de cada persona”.
Biomarcadores
En esta línea de la medicina personalizada, la prof. Marazuela destaca en su ponencia el papel de los biomarcadores: “Con el objetivo de comprender las diferencias en las formas de presentación y en la respuesta al tratamiento de las distintas enfermedades, necesitamos conocer las diferencias entre unas personas y otras”. Para ello, “debemos conocer, por ejemplo, si expresan unos genes u otros, ya que se ha visto que esto hace que respondan de maneras distintas a los tratamientos”, asegura.
Asimismo, esta académica explica que, dentro de la endocrinología, las enfermedades tiroideas autoinmunes (ETAIs) son las enfermedades autoinmunes más frecuentes con una prevalencia mundial de un 5%. “Comprenden varios subtipos de enfermedades, siendo las más frecuentes la Tiroiditis de Hashimoto y la Enfermedad de Graves, y esta última en ocasiones puede acompañarse de afectación del tejido retroorbitario, lo que se denomina oftalmopatía tiroidea”, describe.
“No se conocen bien las causas de estas enfermedades, parecen ser genéticas en un 70% de los casos y ambientales en un 30%. En concreto, la Enfermedad de Graves es muy llamativa porque tiene la particularidad de que aparece muy rápido, en días o semanas, al contrario que la mayoría de las enfermedades autoinmunes que suelen tardar varios meses, incluso años, en desarrollarse”, matiza la prof. Marazuela.
“Por ello es muy buen modelo para analizar posibles factores desencadenantes: en este caso se ha visto que tanto el estrés físico como el psicológico pueden ser desencadenantes de la misma”, concluye.
ESCUCHA LA VOZ DEL PROF. GREGORIO MARAÑÓN PULSANDO EN ESTE ENLACE
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios