La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad progresiva que afecta a la zona central de la retina y causa una reducción progresiva de la visión central. Por ello, su detección precoz es esencial para frenar su evolución y “prolongar en el tiempo la calidad visual y de vida del paciente”.
Así lo ha subrayado el doctor Javier Antonio Montero, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Río Hortega de Valladolid, en una Jornada de Salud Visual que reúne hoy en este centro asistencial a más de un centenar de profesionales y que está organizada por SACYL y el Colegio de Ópticos-Optometristas de Castilla y León (COOCYL).
Durante su intervención en el encuentro, en el que se dan cita oftalmólogos, médicos de Atención Primaria, ópticos-optometristas y personal de Enfermería, el especialista ha recordado que la colaboración entre estos profesionales es de gran utilidad a la hora de garantizar el diagnóstico precoz de una enfermedad cuya frecuencia se incrementa con la edad, hasta el punto de que su prevalencia se sitúa en torno al 10% en mayores de 65 años y supera el 25% en los mayores de 75 años. “Un aumento de la dificultad para la lectura o para reconocer las facciones, la aparición de manchas negras en el campo central de la visión y una deformidad en las líneas rectas, que aparecen como onduladas o quebradas”, son algunos síntomas de la DMAE, contra la que actualmente existen “tratamientos eficaces, especialmente en las fases iniciales”.
Ojo seco por el entorno laboral
En la cita científica también se ha analizado la relación entre el entorno laboral y el llamado ojo seco, un síndrome que causa “sensación de sequedad, de cuerpo extraño en el ojo, e incluso dolor” y cuyos síntomas pueden aparecer con mayor frecuencia ante determinadas condiciones ambientales de los edificios donde trabajamos, según ha explicado Alberto López Miguel, doctor en Optometría e investigador del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA). “Una temperatura elevada (más de 21-23 ºC en invierno y más de 24-26 ºC en verano), una humedad relativa reducida (debe ser de entre el 40% y el 60%) y un flujo intenso de aire acondicionado a nivel facial incrementan drásticamente la evaporación lagrimal, lo que va a dar lugar a una mayor exposición del epitelio corneal y, con ello, a una probable aparición de la sintomatología propia del ojo seco“, cuyo riesgo también se incrementa “por el uso continuado de pantallas de ordenador, tabletas o móviles”, ha señalado el especialista.
Por su parte, el doctor Ramón José Bringas Calvo, oftalmólogo y especialista en glaucoma en el Hospital Río Hortega de Valladolid, ha llamado la atención sobre la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad “con la que el paciente va a convivir el resto de su vida”, por lo que el objetivo es, no ya curarla, sino “controlarla” para que afecte “lo menos posible a la visión”. El glaucoma, cuya prevalencia se sitúa actualmente en el 2%, aunque aumenta con la edad, “no produce síntomas hasta que está en fases avanzadas, por lo que la realización de programas de despistaje se ha mostrado eficaz para detectar a pacientes con más riesgo de presentar la enfermedad”.
Problemas visuales en la infancia
Miguel Ángel Estrella Lumeras, óptico-optometrista y Máster en Optometría Clínica por la Universidad Europea de Madrid, ha defendido que la “colaboración multidisciplinar” entre diferentes profesionales relacionados con el mundo de la visión, pediatras y psicólogos “garantiza el éxito de la prevención de problemas visuales en la infancia para evitar alteraciones en el desarrollo de las capacidades sensoriales y motoras o que dificulten su proceso de aprendizaje”.
También de sinergias profesionales ha hablado Victoria de Juan, optometrista del Servicio de Oftalmología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, quien ha señalado que la detección de patologías oculares y su “derivación pertinente” por parte del óptico-optometrista se ha convertido en una práctica clínica habitual, entre otros motivos, porque “en muchas ocasiones es el primer profesional al que visita el paciente que tiene un problema relacionado con su visión”. Por ello, ha resaltado, “la formación continuada y la protocolización de la exploración resultan claves para una detección eficaz”.
Dolores de cabeza y factores visuales
Mientras, la doctora Sonia Herrero Velázquez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Neurología, ha planteado si existe relación entre factores visuales y las cefaleas, “un síntoma universal que padece el 90% de la población a lo largo de su vida”. Según la neuróloga, la asociación entre los dolores de cabeza y la existencia de una patología visual “constituye un porcentaje pequeño del total de las cefaleas que se valoran en la práctica diaria de una consulta de Neurología general”. Sin embargo, ha destacado, “su sospecha hace necesario el abordaje por parte de otros profesionales de la salud, siendo crucial, en alguna ocasión, el diagnóstico precoz de la patología ocular de base”.
El programa de esta importante jornada científica organizada por SACYL y el COOCYL se ha completado con las ponencias de las doctoras Mª Yolanda Valpuesta, que ha profundizado en la necesaria “aproximación al paciente oftalmológico en Atención Primaria” y en la afectación ocular en las enfermedades sistémicas, y Marta Fernández, oftalmóloga del Hospital Río Hortega de Valladolid, quien ha centrado su intervención en la detección y el abordaje de la retinopatía diabética.
Todos los expertos han coincidido al afirmar que fomentar “sinergias” entre oftalmólogos, médicos de Atención Primaria y ópticos-optometristas “enriquece la atención” que se presta a los ciudadanos. A este respecto, el decano del COOCYL, Ignacio J. Ferreira Burgos, cree que este encuentro es “un hito en la normalización de las relaciones entre profesionales, y estamos seguros de que dará pie a otros más, en aras de una mejor salud visual”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios