En el marco del VII Congreso español de lactancia materna se ha recordado la importancia de la lactancia en la sociedad, a cargo de José María Paricio, de la Asociación Promoción e Investigación científico-cultural de la Lactancia Materna. Este profesional recordó que seguimos muy por debajo de las cifras deseables para la Organización Mundial de la Salud (OMS) de lactancia, del 100% a los seis meses, alcanzando la cuarta a tercera parte de este objetivo en España.
Según la Encuesta Nacional de Salud del Instituto Nacional de Estadística (INE), las cifras de lactancia materna completa a los seis meses han pasado de un 25% en 2006 a un 29% en 2012, según los últimos datos. Y de mantenerse el ritmo actual, “tardaríamos algo más de 100 años en llegar al objetivo de la OMS”, advierte el pediatra Jose Mária Paricio.
Este profesional cree que no se dispone de un sistema de recogida de datos que, de modo fiable y continuo, suministre indicadores del estado de lactancia en las diversas poblaciones, “al nacer, mes a mes, año a año, para poder orientar nuestros esfuerzos y elegir las políticas más eficientes”. Asimismo, considera que persiste un alto grado de incompetencia técnica, teórica y práctica, entre muchos profesionales, que faltos de conocimientos y sin interés por adquirirlos, “se muestran incapaces de asesorar adecuadamente a madres lactantes“, apunta Paricio. Al respecto confirma que muchos pediatras y médicos que tratan niños no conocen e incumplen las normas, no ya de la OMS, sino las de la propia asociación de Pediatría a la que pertenecen, que son las de la OMS.
Además, este pediatra recuerda que existen enormes barreras sociolaborales por una legislación y una organización de los tiempos de trabajo que no favorecen la posibilidad de que las mujeres puedan amamantar con tranquilidad ni el tiempo que desean. “Muchas mujeres se sienten a disgusto con las dificultades que experimentan para ejercer su decisión de amamantar, tanto desde el punto de vista social como en el trato con los profesionales sanitarios”.
Riesgos de la alimentación con sucedános respecto a la lactancia natural
Las pruebas científicas, advierte este especialista, corroboran todos los riesgos de la alimentación con sucedáneos respecto a la lactancia natural. En situaciones de no amamantacimiento aparece un aumento de la morbilidad infantil, por ejemplo, mayor frecuencia de resfriados, bronquiolitos, neumonías y otras enfermedades respiratorias; gastroenteritis, otitis, infeccione urinarias, enterocolitis necrotizante y un mayor número de consultas médicas y hospitalizaciones. Asimismo, se habla de un aumento de la mortalidad infantil, debido a todas las infecciones enumeradas anteriormente y al mayor riesgo de muerte súbita del lactante, y hay varios estudios que lo demuestran.
Por otra parte, sin lactancia materna hay más dificultades en el desarrollo cognitivo y emocional, así como en el establecimiento del vínculo. O el mayor riesgo de enfermedades crónicas como las de origen autoinmune, asma, dermatitis atópica, diabetes tipo 1 y ciertas leucemias, así como obesidad, hipertensión o hipercolesterolemia. Este pediatra añade también que existe más problemas en la salud materna, que según diversos estudios existe un mayor riesgo de hemorragia uterina, diabetes tipo 2, cáncer de pecho y ovario y depresión. Además, del mayor coste económico a nivel de familia, sistema sanitario y sociedad.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios