La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha presentado en su 71ª Reunión Anual el informe Impacto de las enfermedades neurológicas en la atención hospitalaria española.
Elaborado con los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el informe tiene el objetivo determinar la frecuencia y utilización de los recursos hospitalarios españoles que requieren las enfermedades neurológicas, tanto en el ámbito nacional como en las distintas Comunidades Autónomas; así como la evolución de la demanda de estos recursos respecto a hace 15 años.
De acuerdo a los datos, en el último año, 269.000 personas fueron ingresadas y dadas de alta en los hospitales españoles por padecer algún tipo de enfermedad neurológica. Por lo tanto, las enfermedades neurológicas son las causantes del 5,5% de los ingresos hospitalarios que se produjeron en España y son las responsables del 6,2% de los ingresos de hombres y del 4,9% de los ingresos de mujeres. Si comparamos estas cifras, con las que se obtuvieron hace 15 años, cuando las enfermedades neurológicas suponían el 4,8% de los ingresos anuales, una de las principales conclusiones del informe es que el número de ingresos en los hospitales españoles por enfermedades neurológicas ha aumentado un 24,8% en este periodo.
Por otra parte, las enfermedades neurológicas fueron las causantes de 3.165.559 días de estancia en hospitales españoles en el último año. Lo que supone el 8,71% del total de estancias hospitalarias que se produjeron en España, del 8,8% del total de estancias de hombres y del 8,6%% de las estancias de mujeres. Hace 15 años, las enfermedades neurológicas suponían el 7,6% de las estancias anuales, por lo que también ha aumentado casi un 20% el número de estancias en los hospitales españoles por enfermedades neurológicas.
“Tanto el número de ingresos como el de días de estancia hospitalaria que requiere la población española ha ido en aumento en los últimos años. Si tenemos en cuenta todas las causas de ingreso, se ha incrementado un 8,3% y 5,3% respectivamente, respecto a hace 15 años. Pero cuando sólo tenemos en cuenta a las enfermedades neurológicas, este aumento ha sido muchísimo mayor, porque el número de ingresos ha crecido casi un 25% y el de estancias casi un 20%”, señala el Dr. Juan Carlos Portilla, vocal de la Sociedad Española de Neurología. “El progresivo envejecimiento de la población, que es el principal factor de riesgo para muchas de las enfermedades neurológicas, es uno de los principales motivos que justifican estos incrementos. Y lo que muestran estas cifras es que cada vez hay más población con mayor riesgo de padecer una enfermedad neurológica”.
El ictus, la tercera enfermedad que más ingresos hospitalarios genera
Aunque los datos ofrecidos por el INE incluyen estadísticas de muchos grupos de enfermedades, si solo tenemos en cuenta enfermedades concretas, una enfermedad neurológica, el ictus, es -tras la insuficiencia cardiaca y la neumonía-, la tercera enfermedad que más ingresos hospitalarios generó en el último año en España: 106.641 personas fueron ingresadas por este motivo. Además, el ictus es, tras la esquizofrenia, la segunda enfermedad que más número de días de ingreso requirió en los hospitales españoles: en el último año supuso un total de 1.439.961 estancias. Por otra parte, otra enfermedad neurológica, la demencia, es la segunda enfermedad que más media de días de ingreso requiere en España, con 50,3 días de estancia media.
Asimismo, aunque no figuran entre los tres primeros puestos, otras enfermedades neurológicas como los traumas cerebrales, la epilepsia o la esclerosis múltiple, también se encuentran entre las enfermedades que demandan más recursos hospitalarios. Los traumas cerebrales (40.3745 personas en el último año) y la epilepsia (19.715 pacientes) son las entidades que, tras el ictus, ocupan el segundo y tercer lugar como principales causas de hospitalización neurológica. Por otra parte, la demencia (con 427.636 estancias), seguidas de los traumas cerebrales (331.918) y de ingresos por epilepsia (124.245), son tras el ictus las enfermedades neurológicas que supusieron un mayor número de estancias hospitalarias en el último año.
Según estas cifras, el paciente neurológico que requiere de ingreso hospitalario permanece una media de 11,8 días en los hospitales españoles. Tras la demencia, el ictus, con 13,5 días de estancia media; esclerosis múltiple, con 9,3 días de estancia media; traumas cerebrales, con 7,9 días; y epilepsia, con 6,3, son las enfermedades neurológicas que más días de atención hospitalaria requieren tras su ingreso.
Comunidades Autónomas con mayor porcentaje de ingresos
Si analizamos estos datos por Comunidades Autónomas, Baleares, Murcia y la Comunidad Valenciana son las regiones en las que hay un mayor porcentaje de ingresos por causas neurológicas respecto al total de ingresos que se producen en estas comunidades al año. Por el contrario, Ceuta, Melilla y Cantabria, son las regiones con los porcentajes más bajos. Además, Melilla, Madrid y Murcia son las regiones donde más ha aumentado el número de ingresos por enfermedades neurológicas respecto a hace 15 años.
Por otra parte, Murcia, Cataluña y Canarias son las Comunidades Autónomas en las que hay un mayor porcentaje de número de estancias hospitalarias por causas neurológicas respecto al total de las que se generan cada año en estas regiones. Ceuta, Madrid y La Rioja son las CC.AA. con los porcentajes más bajos. Señalar también que Baleares, Melilla y Murcia, son las regiones donde más ha aumentado el número de estancias hospitalarias por enfermedades neurológicas respecto a hace 15 años.
“Teniendo en cuenta estos datos, actualmente, dos enfermedades neurológicas, el ictus y el Alzheimer, figuran entre las enfermedades que más recursos demandan tanto en ingresos y como en el número de estancias hospitalarias. Y son dos enfermedades cuya incidencia seguirá aumentando con el progresivo envejecimiento de la población, por lo que se hace necesaria una revisión de los recursos hospitalarios con los que actualmente cuenta Neurología, para poder dar respuesta a esta demanda cada vez más creciente”, señala el Dr. Exuperio Díez Tejedor, Presidente de la SEN.
Según datos del PENTIEN II, para atender a la población española se necesitan 5 especialistas en Neurología por cada 100.000 habitantes y entre 3 y 6 camas neurológicas por cada 100.000 habitantes. “Hace tres años calculamos que se necesitaban 800 especialistas más de los que había en activo, algo que sigue siendo necesario. Sobre todo, en aquellas regiones donde más ha crecido la demanda neurológica. Además, para la planificación de los recursos sanitarios hay que tener en cuenta que los Servicios de Neurología atienden en España a más de 2,2 millones de pacientes al año y que en España 7,5 millones de personas sufren algún tipo de enfermedad neurológica”, destaca el Dr. Exuperio Díez Tejedor.
Principales innovaciones terapéuticas
La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha presentado, en su 71ª Reunión Anual, las principales innovaciones terapéuticas que se han llevado a cabo en algunas de las principales enfermedades neurológicas como cefaleas, ictus, Alzheimer o esclerosis múltiple.
En el campo de las cefaleas, la SEN destacó el hecho de que este año se hayan aprobado en España nuevos fármacos que han demostrado eficacia en el control de la migraña, fundamentalmente en la prevención de las crisis. Entre las novedades más recientes, los anticuerpos contra receptor (erenumab) y los que van directos contra el CGRP (galcanezumab, el único que también se ha aprobado para cefalea en racimos episódica; eptinezumab, único trimestral e intravenoso; y fremanezumab). Todos ellos indicados en pacientes con migraña con más de 4 días de dolor de cabeza al mes, según ficha técnica.
“La migraña es una enfermedad neurológica muy incapacitante que tiene un gran impacto en la vida de los pacientes y además es una enfermedad con una alta prevalencia: es la sexta enfermedad más prevalente en todo el mundo. En España, más de 5 millones de españoles padecen esta enfermedad”, señala la Dra. Teresa Moreno, secretaria de la junta directiva de la Sociedad Española de Neurología. “Afortunadamente, éste es un campo en continua investigación, existiendo líneas de trabajo tanto para tratamientos preventivos como sintomáticos, que esperemos pronto estén disponibles para nuestros pacientes”.
Avances terapéuticos es el ictus
Otra de las patologías en la que se han dado importantes avances terapéuticos es el ictus. En pacientes seleccionados, se ha aumentado hasta 24 horas la ventana terapéutica para la trombectomía mecánica, un procedimiento para el tratamiento del ictus isquémico –es el tipo de ictus más frecuente y se produce como consecuencia de la interrupción del flujo sanguíneo en una arteria cerebral debido a la oclusión por un coágulo (trombo)- y es una técnica que puede aumentar más del 60% la probabilidad de recuperación neurológica. Además, en pacientes candidatos a la trombectomía mecánica, también se ha implantado otras técnicas como la tenecteplasa en bolo como alternativa a la alteplasa en perfusión, o dispositivos de aspiración como alternativa a los dispositivos de extracción mecánica del trombo.
“El hecho de que se haya ampliado la ventana terapéutica en la fase aguda de ictus, nos permite aplicar tratamientos muy potentes y específicos para esta patología. Además, han mejorado los tratamientos disponibles. Sin duda, una buena noticia, puesto que, en España, el ictus es la primera causa de muerte entre las mujeres y la tercera entre los hombres, además de ser la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia después de la enfermedad de Alzheimer”, destaca la Dra. Teresa Moreno.
Alzheimer
Por el contrario, en la enfermedad de Alzheimer, otra enfermedad frecuente y con un elevado impacto social y personal, que afecta a unas 800.000 personas en España., hemos asistido al resultado negativo de algunas líneas de investigación terapéutica, sobre todo en los ensayos clínicos de fármacos “antiamiloide”. Sin embargo, se han abierto otras vías en la búsqueda de tratamientos que mejoren el pronóstico y modifiquen la evolución natural de esta enfermedad, por lo que es aquí donde se están centrando ahora los esfuerzos, sobre todo con la apertura de la investigación a nuevas dianas terapéuticas “anti-TAU”. “Últimamente, también se está hablando de otro tipo de terapias, como la estimulación cerebral profunda y la plasmaféresis, pero tendremos que esperar y confirmar su eficacia ya que su utilidad es, de momento, cuestionable”, comenta la Dra. Teresa Moreno.
Esclerosis múltiple
En el ámbito de la esclerosis múltiple, otra enfermedad neurológica con importante impacto porque que es la causa más frecuente de discapacidad no traumática en adultos jóvenes en España, se han desarrollado nuevos fármacos que ofrecen como principal característica que su administración se realiza por vía oral, algo que supone un gran avance para la calidad de vida de estas personas. También se han incorporado nuevos fármacos para mejorar el arsenal terapéutico en esta enfermedad, algunos de ellos con indicación en algunas formas de la enfermedad para las que, hasta ahora, no se disponían tratamientos.
“Los dos últimos fármacos modificadores de la enfermedad aprobados para el tratamiento de la esclerosis múltiple son la cladribina y el ocrelizumab. Pero además están en desarrollo otros fármacos orales para los moduladores de los receptores de esfingosina-1-fosfato, una proteína de membrana que regula procesos fisiológicos en el sistema nervioso central y la periferia”, explica la Dra. Teresa Moreno.
La SEN también destacó los avances que se han producido en otras enfermedades neurológicas, que también tienen un gran impacto personal y familiar, con el desarrollo de terapias que mejoran y abren nuevas vías en su manejo. En enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o la enfermedad de Huntington, huérfanas de tratamientos modificadores de la evolución natural, han surgido investigaciones que abren la puerta a futuros tratamientos; mientras que en otras, como la epilepsia o la enfermedad de Parkinson se han añadido nuevas terapias que permiten controlar de una manera más adecuada la evolución de estas enfermedades.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios