Los nuevos reglamentos europeos de productos sanitarios van a marcar un antes y un después en la legislación del sector de la tecnología sanitaria. Con el objetivo de dar a conocer las consecuencias de estos cambios legislativos y de analizar la importancia de la tecnología en el ámbito de la salud de cara al Horizonte 2020, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) ha organizado la jornada Tecnología Sanitaria en el H2020.
Durante esta jornada, diferentes expertos han debatido sobre la situación actual en el sector de la Electromedicina e Ingeniería Clínica desde los distintos puntos de vista que pueden ofrecer autoridades sanitarias, entidades de normalización y certificación, representantes españoles en Europa, empresas y profesionales.
“Los avances tecnológicos mejoran nuestra asistencia sanitaria colaborando decisivamente en la obtención de diagnósticos cada vez más fiables y terapias más precisas; por contra, la complejidad y sofisticación que llevan asociados, requieren de profesionales con una formación continua muy específica, de nuevos modelos de gestión integral sanitaria más efectivos, dinámicos, y eficientes, a la par, de unas prácticas más abiertas, transparentes y compartidas”, ha afirmado el presidente de la SEEIC, Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, durante su intervención y coordinación de la Jornada Formativa.
En este sentido, la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Margarita Alfonsel Jaén, ha señalado que la nueva legislación europea de productos sanitarios refuerza el acceso de los pacientes a productos sanitarios “seguros, eficaces e innovadores” y a soluciones médicas que mejoren su salud y su calidad de vida.
De la misma opinión es la jefa del Departamento de Productos Sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la doctora Carmen Abad Luna quien ha destacado que los nuevos reglamentos responden a la necesidad de actualización de la legislación: “Tras 25 años de la publicación de la primera directiva, era necesario adaptarla a la evolución del sector. Además, el marco regulatorio, a la vez que preserva la seguridad de los productos, tiene también que contribuir a facilitar el acceso a las mismas para los servicios de salud y los pacientes”.
Normalización
Otro aspecto legislativo que ha protagonizado la Jornada ha sido la normativa en la Distribución y Asistencia Técnica de Tecnologías Sanitarias: UNE EN ISO 13485:2016. Para Avelino Brito, director general de AENOR “el sector sanitario se enfrenta al reto de la transformación digital con el objetivo de mejorar la eficiencia, calidad y sostenibilidad de los servicios que presta a las personas. El sector tiene en la Normalización un sólido apoyo para conseguir estos objetivos y asegurar conceptos fundamentales como la interoperabilidad, ciberseguridad, usabilidad o accesibilidad. Por ejemplo, el Comité Europeo de Normalización trabaja en futuras normas que especifiquen los requisitos mínimos para la participación de los pacientes en los servicios de atención sanitaria”.
Además, la SEEIC ha querido contar con la participación del doctor Fernando Lamata Cotanda, miembro del Panel de Expertos de la Comisión Europea, que ha aportado la visión desde Bruselas del sector de la Tecnología Sanitaria y sus perspectivas de futuro inmediato.
Para Manzanares Pedroche, esta jornada se ha convertido en una oportunidad para analizar el pulso de la reciente puesta en marcha del Título de Técnico Superior en Electromedicina Clínica el pasado 28 de septiembre en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Catalunya, Comunidad Valenciana y País Vasco. “Todas ellas son un ejemplo en la implementación de una formación vital e innovadora para Europa”, ha apuntado el presidente de la SEEIC.
En este sentido, los asistentes han conocido de primera mano la formación ofrecida a los futuros profesionales de la electromedicina clínica, que ha iniciado su puesta en marcha en este ejercicio 2016-17. Para el doctor César Sánchez Melendez, experto del Grupo de Trabajo y vocal de Formación de la SEEIC, este ciclo formativo supone “una adaptación del panorama de la formación profesional en un sector o área que presentaba notables lagunas al respecto, por lo que la posibilidad de reciclaje y adaptación abre una ventana de oportunidad muy interesante”.
En la misma línea se ha mostrado el también experto del mencionado GT (grupo trabajo), el doctor Raúl Alcaraz Martinez, que ha hecho un llamamiento al trabajo conjunto para conseguir las mejores condiciones: “Se necesita una planificación racional de, en qué comunidades autónomas y provincias se debe poner en marcha el título, ya que no es conveniente saturar el mercado”.
El Título de Técnico Superior en Electromedicina Clínica ha sido promovido por la SEEIC, con la ayuda del Estado y de la mano de las consejerías y universidades de las CCAA, así como del apoyo de FENIN.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios