La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML), la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (AEBM-ML) y la Asociación Española del Laboratorio Clínico (AEFA) celebran estos días el XV Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (LabClin 2021), que se desarrollará en formato virtual entre los días 7 y 13 de noviembre.
Uno de los temas que se tratarán durante el encuentro es el abordaje de la enfermedad renal crónica (ERC), en el que los profesionales del laboratorio clínico ejercen un papel imprescindible, tal y como explica la Dra. Sílvia Gràcia, especialista en Bioquímica Clínica, miembro de la SEQCML y adjunta del Servicio de Laboratorios de la Fundació Puigvert (Barcelona): “La ERC es una enfermedad silente con muy escasa sintomatología y en la que el resultado de las pruebas de laboratorio es crucial para la detección, clasificación pronóstica y seguimiento de los pacientes”.
La ERC es el deterioro progresivo e irreversible de la función renal, y se define por la presencia, durante un periodo superior a tres meses, de alteraciones en la estructura o en la función renal con consecuencias para la salud, independientemente de la causa que las haya originado. “Afecta a uno de cada siete adultos en España (el 15,1% de la población), una prevalencia más elevada que la estimada en estudios previos en nuestro país y similar a la observada en otros países como Gran Bretaña o Estados Unidos. Estos resultados constatan el importante problema de salud que supone la ERC”, destaca la Dra. Gràcia.
Según advierte esta especialista en Bioquímica Clínica, “si no se diagnostica ni trata a tiempo, la consecuencia más importante de la enfermedad renal crónica es el aumento, muy significativo y desde los estadios iniciales, de la morbimortalidad, principalmente de causa cardiovascular, tanto en las poblaciones de riesgo como en la población general”. Por otra parte, “el tratamiento sustitutivo (diálisis o trasplante renal), aunque afecta únicamente al 1% de los pacientes, conlleva una marcada reducción de la expectativa de vida y constituye uno de los procedimientos más costosos de las patologías crónicas”.
Respecto a la población con más riesgo de desarrollar ERC, la Dra. Gràcia especifica que son, sin duda, “los pacientes con diabetes o hipertensión arterial”, aunque otras poblaciones susceptibles son “los individuos con antecedentes familiares, glomerulonefritis, pielonefritis, litiasis y enfermedades autoinmunes, pero el abanico es muy amplio”.
Pruebas de laboratorio para la enfermedad renal crónica
La Dra. Gràcia afirma que los análisis de laboratorio que se realizan para detectar la ERC son fundamentalmente dos: la medida de creatinina sérica acompañada de una ecuación de estimación de filtrado glomerular (en la actualidad, la ecuación CKD-EPI-2009) y el cociente albúmina/creatinina en la primera orina de la mañana. Estas pruebas permiten clasificar a los pacientes en categorías pronósticas, determinar pautas de actuación y criterios de derivación a Nefrología.
La especialista de la Fundació Puigvert profundiza en este asunto, explicando que los laboratorios “son un pilar en el diagnóstico de la ERC, al incorporar en sus informes el filtrado glomerular estimado mediante una ecuación”. Sin embargo, añade, “debemos mejorar la calidad analítica de los métodos de medida de creatinina, tal como vienen reflejando desde hace tiempo los resultados del Programa de Control de Calidad con material conmutable de la SEQCML, lo que conlleva la sustitución de los métodos de Jaffé por métodos enzimáticos, que son los únicos que cumplen las especificaciones de calidad basadas en criterios de variabilidad biológica”.
En cuanto a la implicación de la SEQCML en el estudio de la función renal, la Dra. Gràcia afirma que esta sociedad ha participado activamente “en la elaboración y actualización de documentos de consenso y recomendaciones para la evaluación de la función renal con otras sociedades científicas, como la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Asociación Española de Nefrología Pediátrica (AENP) y el Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA)”. Recientemente, ha colaborado también “en la actualización del Documento de Consenso sobre ERC de la SEN, junto con otras ocho sociedades científicas”.
Una vacuna que podría erradicar la tuberculosis
Respecto a los temas elegidos para configurar el programa del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, la Dra. Pastora Rodríguez, presidenta del comité organizador, explica que abarcan “los aspectos más novedosos y los mayores retos que tienen en este momento los laboratorios clínicos: transformación digital, inteligencia artificial y sus aplicaciones, telemedicina, generación de valor y medicina de precisión, sin perder de vista temas asistenciales más directos y, por supuesto, las últimas actualizaciones en covid-19”.
En la conferencia inaugural, el Dr. Carlos Martín Montañés, del Departamento de Microbiología de la Universidad de Zaragoza, hablará esta tarde sobre una vacuna que podría ayudar a erradicar la tuberculosis. MTBVAC, una vacuna viva atenuada de Mycobacterium tuberculosis diseñada por su grupo de investigación genética y Brigitte Gicquel, del Instituto Pasteur de París, y que ya está preparada para iniciar ensayos de eficacia de fase 3 en recién nacidos en países en los que la enfermedad es endémica.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios