Médicos llegados de toda España se han concentrado hoy en Madrid por la dignidad de la profesión y más recursos para la sanidad pública, así como para pedir a los partidos políticos que se comprometan a consensuar de una vez un pacto político que permita mantener a flote el Sistema Nacional de Salud. De no atenderse sus peticiones, tienen la convocatoria de huelga sobre la mesa.
El acto ha revestido la forma de concentración ante el Ministerio de Sanidad (Paseo del Prado, entre las 12,00 y 13,00 horas del mediodía, aproximadamente), que ha ido seguida de una marcha hasta la Plaza de las Cortes donde los principales representantes y portavoces de la profesión han leído un manifiesto que resume las principales reivindicaciones de los médicos.
Convocada por el sindicato mayoritario CESM, la protesta ha contado con el apoyo expreso del Foro de la Profesión Médica (FPME), del que forman parte, además del sindicato profesional, los colegios médicos (OMC), sociedades científicas (FACME), Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, Conferencia de Decanos y Comisión Nacional de Especialidades Médicas.
Según manifestó públicamente hace unos días, el FPME decidió unánimemente apoyar las medidas reivindicativas planeadas por CESM dado que tienen como finalidad “conseguir la mejora de las condiciones de los profesionales y la calidad de la asistencia sanitaria en todo el conjunto del Sistema Nacional de Salud”.
Asimismo, la Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos expresó también su respaldo porque se trata de “conseguir la mejora de las condiciones de los profesionales y la calidad de la asistencia sanitaria en todo el conjunto del Sistema Nacional de Salud”.
Reducción salarial
Una de las principales demandas de los médicos, según señala el secretario general de CESM y portavoz del Foro de la Profesión, Francisco Miralles, es la salarial, toda vez que la organización sindical calcula que los facultativos han perdido entre un 25 y 30% de su poder adquisitivo desde que en 2010 se comenzó recortando el salario base, antigüedad y pagas extras en torno a un 9%. Luego vendría nuevos recortes en forma de congelación salarial y del complemento de carrera profesional, menos retribución por hora de guardia, etc., mientras el coste de la vida seguía en ascenso.
El recorte de 2010 fue “progresivo”, de modo que afectó mucho más a los médicos que al resto de trabajadores sanitarios. Sin embargo, la tímida subida retributiva que se ha producido este año tras mucho tiempo de congelación salarial es “lineal” para todos, de modo que los médicos siguen lejos de igualar el poder adquisitivo que tenían en 2009.
A esta reclamación, que CESM viene exigiendo insistentemente desde hace tiempo, se uneN otras, entre las que cabe citar la financiación suficiente del SNS para garantizar una atención sanitaria de calidad; acabar con la precariedad laboral, puesta de manifiesto en que hoy más del 40% de los contratos son temporales; la convocatoria de OPE’s y traslados anuales; la adecuación de las plazas MIR al número de egresados en las Facultades de Medicina y reconocimiento del máster en el título oficial de médico.
Asimiscmo, se piden más profesionales y presupuesto para la Atención Primaria, un convenio propio para los médicos del sector privado, lubilación flexible y voluntaria de los 60 a los 70 años y l remuneración de las guardias por encima del valor de la jornada ordinaria, y que computen como tiempo de cotización a la Seguridad Social.
Por último, urgen a recuperar la jornada semanal de 35 horas para todas las autonomías y que se firme ya un pacto político por la sanidad publica.
Todas estas propuestas, y algunas más, se trasladarán a los representantes políticos a quienes se les recordará que tienen pendiente la asignatura de ponerse de acuerdo en un Pacto por la Sanidad que saque a este importante servicio ciudadano de la arena de la confrontación partidista y consolide sus bases futuras.
Recibidos por la ministra
La primera en recibirlas ha sido la propia ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ya que, a través del secretario de Estado del departamento, Faustino Blanco, tuvo el detalle de invitar a los líderes del Foro de la Profesión a que subieran a saludarla a la planta cuarta del edificio del Paseo del Prado.
No hubo concreción alguna ni se esperaba, según asegura el sindicato CESM, pero Carcedo quedó en volverles a citar, mientras los representantes de los médicos (entre ellos el presidente y secretario general de CESM, Tomás Toranzo y Francisco Miralles, respectivamente, y el presidente de la OMC, Serafín Romero) dejaron claro que, de no haber respuestas prontas a las reivindicaciones expuestas en el manifiesto, el siguiente acto de protesta puede ser la convocatoria de una huelga en todo el Sistema Nacional de Salud.
“Hemos demostrado que no querríamos llegar tan lejos. Pero si no nos dejan otra opción, tendremos que dar ese paso”, había reiterado instantes antes Miralles antes los numerosos medios de comunicación que cubrieron la concentración a la puertas del Ministerio.
Desde el Ministerio de Sanidad, recordaron a los representantes médicos que esta misma tarde se celebra en el Ministerio un encuentro técnico con asociaciones de pacientes y vecinales para analizar y realizar aportaciones al documento de mejora y actualización de la Atención Primaria sobre el que ya trabajan las Comunidades Autónomas y los profesionales sanitarios.
El colectivo ciudadano se suma así a las mesas de trabajo para mejorar la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud. Son tres mesas: el grupo institucional, en el que participan las administraciones autonómicas a través de expertos designados; el grupo profesional, donde están representadas sociedades científicas, corporaciones profesionales y sindicales; y el grupo de pacientes y usuarios.
Además, la ministra ha trasladado a la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos información sobre el incremento de plazas de formación sanitaria en la próxima oferta 2019/2020.
La ministra de Sanidad ha recordado, como anunció el lunes pasado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Sanidad, que para la próxima convocatoria de Formación Sanitaria Especializada se convocarán unas 9.200 plazas, con un incremento de 780 plazas respecto a la oferta de este febrero pasado, y un aumento de 450 plazas MIR y 300 plazas EIR.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios