“Nuestra sociedad debe replantear las inversiones en I+D, ya que cuesta aceptar que los presupuestos de las agencias españolas de ciencia estén muy por debajo de los de algunos equipos de fútbol, en contraste con lo que ocurre en otros países de nuestro entorno”.
Así lo ha apuntado Jesús San Miguel, profesor de Hematología y director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, durante su intervención en el simposio Medicamentos innovadores y sostenibilidad del sistema sanitario, celebrado en el marco del LXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). Por eso, añade, “el trabajo en equipo de todos los agentes sanitarios es imprescindible para lograr la sostenibilidad de la máxima innovación”.
Según este experto, la sostenibilidad pasa por decisiones basadas en la consulta a los médicos especialistas, en este caso hematólogos, a quienes corresponde la responsabilidad de las prescripciones basadas en un balance coste-eficacia razonable. “Desgraciadamente, la implicación de los grupos cooperativos españoles en estas decisiones es marginal o inexistente, a diferencia de otros países europeos”, denuncia.
En segundo lugar, el papel de los fármacos genéricos y biosimilares puede ser clave, pero “requiere una regulación que no vaya en detrimento de la inversión e innovación promovidas por las empresas farmacéuticas pioneras”. Finalmente, “sería necesario promover estrategias de riesgo compartido, especialmente en medicamentos de alto coste o en tratamientos prolongados, y fomentar guías clínicas estrictas que midan el coste-beneficio, los años de vida ganados y las mejores en calidad de vida”.
Grupos cooperativos
La sostenibilidad también pasa por “hacer posible el desarrollo de ensayos a iniciativa de los grupos cooperativos y en colaboración con la industria farmacéutica”, afirma el profesor San Miguel. Estos ensayos “deben responder preguntas de interés clínico diferentes del registro de indicaciones, como la búsqueda de tratamientos adaptados a la respuesta o estrategias de intervención precoz con objetivo curativo o la definición de la duración óptima de los tratamientos de mantenimiento en función de biomarcadores fiables”. Además, el sistema sanitario “debería apostar por ensayos independientes de la industria dirigidos a la obtención de soluciones a necesidades no cubiertas, como reducciones de costes con alternativas terapéuticas de similar eficacia, eliminación de sesgos potencialmente presentes en algunos de los ensayos de la industria o investigación de alternativas terapéuticas para indicaciones huérfanas”.
Contribuciones relevantes del Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA)
En la última década, los ensayos clínicos desarrollados por el Programa Español de Tratamientos en Hematología (PETHEMA), a iniciativa de los investigadores y en colaboración con la industria, han permitido tratar a más de 3.000 pacientes en 90 centros hospitalarios. Un análisis más detallado de esta inversión “refleja un ahorro por paciente para el sistema sanitario de entre 60.000€ y 400.000€”, destaca el experto.
En el caso concreto del Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA), destacan las siguientes contribuciones relevantes: el desarrollo y aprobación del esquema VMP, el incremento del efecto antitumoral en pacientes mayores y jóvenes por la combinación de inhibidores de proteasoma con inmunomoduladores, la estratificación del riesgo en pacientes con mieloma asintomático y la definición de la enfermedad mínima residual como un objetivo terapéutico.
La hematología, punta de lanza de la innovación en Medicina
Según Jesús María Hernández Rivas, hematólogo del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y catedrático de Hematología de la Universidad de Salamanca, “la sanidad no puede avanzar sin innovación”. La hematología sigue siendo punta de lanza en este ámbito porque sus fármacos siempre están en la vanguardia de la medicina, a pesar de la baja prevalencia de estas enfermedades. El último capítulo está protagonizado por la terapia CART, las estrategias de medicina personalizada y la terapia génica. “Es el momento de sentarse a dialogar para intentar armonizar una realidad a la que no podemos seguir dando la espalda, porque van a seguir llegando nuevas terapias y nuestros pacientes necesitan acceder a ellas cuanto antes”. Por tanto, “todos debemos hacer un esfuerzo para que el coste de las innovaciones se adecue a la situación económica de aquellos países que, como España, cuentan con un sistema sanitario público”.
En el simposio también han participado representantes de Farmaindustria y de la Agencia Europea del Medicamento, cuyo diálogo es “absolutamente necesario”. El experto está de acuerdo en que las innovaciones “no deben pagarse a cualquier precio, pero tampoco se puede cerrar la puerta a medicamentos que han demostrado ser tremendamente eficaces”, explica. Por un lado, “quizás la Administración debiera hacer un pequeño esfuerzo por destinar más recursos económicos a la sanidad; por otra parte, sería necesario que la industria farmacéutica revisara algunos de sus costes”. No cabe duda de que “nos enfrentamos a una situación compleja que requiere soluciones razonables y esperanzadoras para todos que tienen que venir del campo de la farmacoeconomía”, concluye.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios