Nueve socios españoles y franceses de EIT Health, tanto del ámbito de la medicina como de la industria, han unido sus fuerzas para desarrollar, en colaboración con los pacientes, una solución de cribado móvil más asequible para la detección de la retinopatía diabética, una patología oftalmológica vinculada a la diabetes.
El proyecto de innovación Retina-Read-Risk, apoyado por el EIT Health, inició oficialmente sus actividades en febrero de 2022. El consorcio está compuesto por la Fundació Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) que lidera el proyecto, el Institut Català de la Salut (ICS), Telefónica, Grupo TRC, GENESIS Biomed, la asociación E-senior y la Fondation de l’Avenir.
La diabetes, aunque poco conocida, es una de las principales causas de ceguera en Europa. Se estima que 64 millones de personas tenían diabetes en la región europea en 2016, lo que representa alrededor del 7% de la población regional. Se estima que algo menos de un millón de personas tienen problemas de visión o ceguera causada por la retinopatía diabética en la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En España, según un estudio, la incidencia de la retinopatía diabética está creciendo. De hecho, la diabetes puede conducir a una enfermedad ocular denominada retinopatía diabética.
La retinopatía diabética es una enfermedad que afecta a los capilares, los pequeños vasos sanguíneos de la retina. La enfermedad comienza con la destrucción de las células que sostienen estos capilares, en particular los pericitos, engrosando hasta tres veces el tamaño normal de la membrana que separa los tejidos, la denominada membrana basal. Esta agresión conduce a la permeabilización de los capilares, lo que a su vez conduce a la formación de edemas en la retina responsables de la reducción de la visión.
Estas anomalías favorecerán entonces la aparición de rupturas capilares, punto de partida para el establecimiento de nuevas redes capilares anormales. Si no se trata, se producirán hemorragias en el vítreo (el gel transparente que rellena el espacio entre el cristalino y la retina), la aparición de velos, el desprendimiento de retina e incluso la ceguera si no se lleva a cabo ningún tratamiento.
Por tanto, el tratamiento de la diabetes requiere la colaboración de varios profesionales sanitarios: diabetólogos, médicos de cabecera y oftalmólogos. El oftalmólogo puede, por ejemplo, medir el grado de permeabilización de los capilares con un tinte fluorescente, durante el examen del fondo de ojo.
Las limitaciones del cribado actual de la retinopatía diabética
La verdadera dificultad de esta enfermedad es la detección tardía, que sólo se produce cuando los primeros síntomas perceptibles para el paciente aparecen en una fase muy avanzada de la enfermedad. Además de la pesada carga de gestión, esta detección tardía puede acarrear pérdidas funcionales para el paciente.
Por ello, en Francia se organiza sistemáticamente un cribado de primera línea para la población diabética a partir de los 10 años. El NHS (el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido) recomienda el cribado de primera línea a partir de los 12 años. En España, el cribado se organiza por regiones, por ejemplo, Andalucía, que tiene la tasa más alta de personas diabéticas, recomienda el mismo tipo de cribado de primera línea, pero para los pacientes más jóvenes el protocolo se elige a nivel local.
El proyecto, su lanzamiento, su ambición
El número de diabéticos va en aumento, debido a las dietas modernas y al envejecimiento de la población, entre otros factores . Además, se enfrentan a numerosas dificultades, entre ellas, una oferta cada vez menor de atención generalista y especializada , especialmente en las zonas remotas.
La solución que propone Retina-Read-Risk consiste en construir una plataforma de telemedicina para la detección precoz de la enfermedad. Gracias a soluciones que combinan la inteligencia artificial y la tecnología 5G, el dispositivo sería implementado tanto en zonas rurales como urbanas, a través de una aplicación móvil.
El proyecto Retina-Read-Risk se lanzó oficialmente el 11 de febrero de 2022. Tendrá una duración de tres años con el objetivo de establecer un proceso de cribado más seguro para los pacientes y que consuma menos tiempo del personal médico.
El consorcio incluye una gran variedad de profesionales del ecosistema de la innovación: laboratorios de investigación, hospitales, una asociación de pacientes, un proveedor de telecomunicaciones, un integrador de soluciones, una consultora especializada en start-ups biomédicas y una Fundación reconocida de interés público para el apoyo a la investigación médica aplicada. Todos ellos tienen el mismo objetivo: mejorar y personalizar el control de los pacientes diabéticos a través de sistemas de e-salud.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios