“La trata de personas es una grave vulneración de derechos humanos en la que se captan y trasladan personas, abusando de su situación de vulnerabilidad, para explotarlas después tanto laboralmente, como en la prostitución, la mendicidad, el tráfico de órganos, etc. Se estima que la trata afecta a 21 millones de víctimas al año en el mundo”.
Así lo ha destacado Cruz Roja Española con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora este lunes. En este ámbito, la organización asistió durante el pasado año a más de 1.000 personas en las que se detectaron indicadores objetivos de estar sufriendo una situación de trata de seres humanos. Con todas ellas “se ha procurado crear un entorno seguro y de confianza donde comenzar su proceso de recuperación”. Asimismo, todas recibieron información sobre los derechos que les asisten y la protección que podrían obtener.
La institución desarrolla acciones de formación y asesoramiento para dotar a los equipos de las competencias y herramientas necesarias para la detección e intervención con posibles víctimas de trata. Esta actividad se dirige a todas las personas de Cruz Roja que puedan estar en contacto con víctimas, ya sea en entornos fronterizos en costas, aeropuertos o centros de internamiento de extranjeros; desde oficinas y recursos residenciales (mujeres, inmigrantes, solicitantes de proteccion internacional…), o en contextos de explotación (entornos de prostitución, asentamientos…).
“En el campo de la protección a las personas en situación de trata de seres Humanos, seguimos sumando esfuerzos de nuestra red territorial y mejorando nuestras capacidades para detectar y acompañar a las víctimas en sus procesos de recuperación”, explica Rosa Flores, responsable del Programa contra la Trata de Cruz Roja Española.
En este sentido, en 2017 se formó a 250 personas de distintos equipos de la organización para mejorar la detección e intervención con víctimas. “Del mismo modo, hemos participado como formadoras en 25 acciones, tanto para personal de Cruz Roja, como para equipos externos”, apunta Flores.
“Uno de los pilares de este programa es el trabajo en red, generando y fortaleciendo alianzas con todas y todos los agentes implicados en la prevención, protección y lucha contra la trata. En este sentido, cabe destacar la importancia del trabajo compartido en la Red Española contra la Trata de Seres Humanos; los Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad; las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; las Fiscalías de Extranjería y Menores; las entidades y centros de protección de menores y el Defensor del Pueblo”, destaca Rosa Flores.
Otro de los retos principales cara a la recuperación e integración de las víctimas es el de fortalecer el sistema de protección, facilitando recursos sólidos y flexibles, que den respuesta a las necesidades de las personas que sufren y sobreviven a la trata.
A este respecto, la protección a las niñas, niños y adolescentes requiere de esfuerzos específicos, según la institución humanitaria, siendo conveniente establecer sistemas de coordinación, intervención, protección y seguimiento, tanto a nivel estatal como europeo, debido a la gran movilidad forzosa de las víctimas a manos de las redes de trata.
En nuestro entorno
Por otra parte, apunta la responsable del programa, “debido a la complejidad de factores que confluyen en la trata de personas, se considera que sería oportuna la implantación de una ley integral que enmarque una respuesta global para las personas que la sufren”.
Como recalca la organización, “todas y todos podemos contribuir a la lucha contra la trata” tomando conciencia de que existe en nuestros pueblos y ciudades.
“En nuestro entorno, muchas de las personas que están en ambientes de prostitución son víctimas de trata con fines de explotación sexual. Además, algunas de las personas que vemos pidiendo en las puertas de los mercados, etc. también podrían estar sufriendo una situación de trata con fines de explotación en la mendicidad”, explica Rosa Flores.
Además, en nuestras vidas, algunos de los productos que consumimos (textiles, alimenticios…) también usan a víctimas de trata con fines de explotación laboral en su producción. “Visibilizar a las personas que se encuentran en esta situación en nuestro país es uno de los desafíos que abordaremos en los próximos años”, avanza.
Estas personas “sufren y sobreviven cada día a la situación de trata, sus derechos humanos están siendo arrebatados para convertilas en mercancía a manos de las redes que les explotan. Necesitan de nuestra solidaridad y toma de conciencia para ser visibles, restablecerse y recuperar el derecho a decidir sobre sus propias vidas”, concluye Flores.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios