El Servicio Preventivo que desarrolla Cruz Roja en acontecimientos de carácter multitudinario es sólo una parte del Programa de Intervención en Socorros y Emergencias, desde el que la institución gestiona “todos los recursos materiales y humanos destinados a atender a la población en casos de accidente, desastre, emergencias o posibles situaciones de riesgo”.
Como explica su responsable provincial, Manuel Malmierca, de este plan parte también otra de las líneas de actuación más conocidas y valoradas de la organización, la desarrollada por los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE), que intervienen en incendios, terremotos, inundaciones, grandes accidentes y otro tipo de crisis humanitarias. En Salamanca, Cruz Roja cuenta con dos ERIE, el de Búsqueda y Salvamento en Medio Acuático y el de Intervención Psicosocial, que han estado presentes en muchas de las tragedias más dolorosamente recordadas en nuestro país, como la riada del camping de Biescas, sucedida en 1996 y en la que murieron 87 personas; el incendio de Guadalajara en el que fallecieron once miembros de los equipos de extinción, el terremoto de Lorca (Murcia), el que asoló Chile en 2013 o el accidente de Spanair ocurrido en 2008, que dejó 154 víctimas mortales.
“Nos gusta el trabajo que hacemos, aunque a veces también nos afecta y sufrimos altibajos, como el año pasado, cuando se produjeron tres emergencias seguidas”, reconoce Manuel Malmierca. Se refiere al accidente de autobús registrado en Tornadizos (Ávila), que causó nueve muertes, al siniestro ferroviario ocurrido el 24 de julio en Santiago de Compostela, que dejó 79 víctimas mortales y, tres meses después, el escape de gas que acabó con la vida de seis mineros en León.
“Emocionalmente es muy duro, aunque te vas curtiendo y desarrollando la capacidad de atender a los afectados de la forma más adecuada, aunque es verdad que mientras trabajas frenéticamente no te das mucha cuenta, el bajón viene después, cuando paras”, admite el responsable del Plan de Intervención en Socorros y Emergencias, que no tiene dudas al destacar la tragedia que más le ha marcado: la del camping de Biescas. “Era la primera a la que iba; era joven, inexperto, y allí se vivieron escenas muy dramáticas”, recuerda este joven, vinculado al programa como voluntario desde 1991, aunque fue en 2007 cuando se puso al frente del proyecto.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios