El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) considera que la reapertura de los centros educativos en España “debe de ser una prioridad social y sanitaria” para las autoridades del país y que ha de producirse “de manera ordenada y segura a través de un conjunto de recomendaciones y medidas técnicas que garanticen la reactivación del sector en condiciones apropiadas”.
Así lo han plasmado los integrantes de la Comisión Asesora COVID-19 de la Organización Médica Colegial (OMC) en su noveno informe, elaborado con el objetivo de ofrecer una serie de indicaciones básicas para el reinicio de las actividades en los centros educativos. Estas medidas abordan desde los controles de temperatura, la exposición a personas infectadas o los síntomas en el colegio hasta cómo afrontar esta situación en estudiantes con discapacidad o en situaciones vulnerables.
Según se explica desde la organización colegial, el aumento de casos de COVID-19 es una mala noticia que indica que, en la llamada “nueva normalidad”, los patrones de respuesta de la población y la actuación de las autoridades no están siendo apropiados, particularmente en algunos territorios y localidades. En este contexto, el inminente inicio del curso escolar “preocupa a toda la sociedad, ya que incrementa la interacción y contactos entre personas, lo que puede suponer incrementar los riesgos de contagio para los estudiantes y profesores, así como para las familias y la comunidad, si no se gestiona correctamente”.
Por ello, y “ante la inquietud y desasosiego que esta situación produce”, desde la profesión médica se destacan como fundamentales los siguientes aspectos:
√ La apertura de los centros educativos es “una prioridad social y sanitaria”, y las autoridades “deben asegurar que esto se produzca de manera ordenada y segura”, teniendo en cuenta que las escuelas “tienen impacto en el desarrollo emocional y las relaciones sociales de los niños“.
√ Existen recomendaciones y medidas técnicas que pueden permitir este regreso a las aulas en las mejores condiciones de seguridad; “su aplicación y adaptación local debe hacerse sin dilación y empleando recursos extraordinarios para asegurar que los planes de contingencia puedan ser aplicados”. En relación a esto, desde la OMC se indica que los responsables políticos e institucionales del sector educativo “tienen un reto fundamental ante ellos: se les debe pedir un esfuerzo y compromiso especial y recordarles que deberán rendir cuentas en el futuro”.
√ En este escenario, los representantes de la Comisión Asesora COVID-19-OMC resaltan las siguientes medidas (todas ellas desarrolladas en el informe) de entre las formuladas por las autoridades sanitarias:
• Distanciamiento físico, higiene de manos frecuente y uso correcto de la mascarilla.
• Dotación y formación suficiente para dar respuesta a los nuevos requerimientos organizativos de las clases: profesorado, limpieza y profesionales para la atención a la diversidad.
• Evitar contactos con superficies como pomos de las puertas, dejándolas abiertas. Mantener abiertas algunas ventanas, aunque la climatización esté activada, es una medida prudente para facilitar la dispersión de aerosoles.
• Grupos pequeños y fijos de niños (burbuja).
• Circuitos bien delimitados de vigilancia epidemiológica para la detección precoz y el aislamiento de casos y contactos.
• El desplazamiento al colegio debe ser lo más seguro posible y, en el caso del transporte escolar, deben asegurarse asientos fijos para cada niño, uso de mascarillas y apertura de ventanillas.
• Los horarios escolares y laborales deben facilitar la conciliación para evitar que los abuelos o familiares convivientes de edad avanzada o vulnerables tengan que asumir la tarea de llevar y traer a la casa a sus nietos
√ El sector sanitario debe combinar su apoyo al sector educativo con el control de cadenas de contagio y brotes y la prestación de la atención sanitaria a los enfermos. En este sentido, la potenciación de la Atención Primaria y la Salud Pública son esenciales, y no están siendo materializadas con la intensidad y la voluntad política que sería deseable en todos los lugares, según indica la OMC. Algunas funciones van a ser básicas en esta etapa: la atención pediátrica en los centros de salud, las actividades de rastreo para casos y contactos y la disponibilidad de instrumentos y medios para que los aislamientos y las cuarentenas puedan realizarse efectivamente.
√ Es esencial desarrollar una comunicación clara y cercana con padres, familiares y tutores que permita entender cómo van a funcionar los centros escolares, particularmente el escalonamiento de las entradas y salidas y los recreos; también se debe insistir en estimular que en el domicilio se extremen las medidas higiénicas para asegurar la protección de niños y adultos.
Además, desde el CGCOM se considera que las acciones que se van a implantar en los centros escolares, relacionadas con los datos de la evolución de la pandemia, “deberían ser objeto de una investigación evaluativa para generar conocimiento sobre la efectividad de las medidas y la posibilidad de generalizar buenas prácticas”.
Como recuerda la organización, este noveno informe de la Comisión Asesora COVID-19-OMC, al igual que los anteriores, “es un trabajo dinámico y abierto a las aportaciones de profesionales, administraciones y ciudadanos en general”, para lo que se encuentra abierto un espacio de comentarios y aportaciones en la web.
Por un curso escolar “inclusivo”
Por su parte, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha solicitado al Gobierno y a las CCAA que cuenten con las organizaciones de personas con discapacidad para que el nuevo curso “sea inclusivo y responda a las necesidades del alumnado con discapacidad, tanto si la educación es presencial como a distancia o en un modelo mixto”.
Tras la reunión celebrada entre el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, y los viceconsejeros del ramo, y ante la Conferencia Sectorial convocada este jueves por los ministerios de Sanidad y Educación y Formación Profesional con las comunidades autónomas, la organización espera que las medidas que se aborden tengan en cuenta las especificidades de los estudiantes con discapacidad.
A este respecto, considera que durante la pandemia de COVID-19 “ha quedado patente que los centros educativos siguen sin estar preparados para atender las necesidades del alumnado con discapacidad”, por lo que propone una serie de actuaciones para que los menores “ejerzan su derecho a una educación inclusiva, gratuita, equitativa y de calidad”.
Por ejemplo, a uno de los problemas ya existentes, como era la brecha digital de los docentes, se añade ahora la barrera de la accesibilidad, puesto que la tecnología no se encuentra adaptada para todo el mundo y hay estudiantes con discapacidad que no tienen acceso a la misma. “En caso de repetirse un confinamiento o de tener que formarse de manera telemática, el alumnado no debería encontrarse de nuevo con dificultades para continuar con su aprendizaje y acceder a los contenidos digitales”, afirma el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, al tiempo que considera necesario “repensar la Educación y el sentido de la institución escolar en sí y su relación con las familias, así como la necesaria vinculación de ambas en los procesos educativos del alumnado”.
Además, recuerda que es imprescindible “aumentar la presencia de personal sanitario en los centros, especialmente en aquellos donde hay alumnado de alto riesgo o con discapacidad orgánica, como cardiopatías, patologías cerebrovasculares, pulmonares crónicas, diabetes, obesidad, enfermedades autoinmunes, hemofilia u otros problemas de salud”.
“Tenemos que impedir que el desarrollo de la pandemia ponga en riesgo el derecho a una educación inclusiva y de calidad de nuestros niños y nuestras niñas, y por eso tenemos que redoblar nuestros esfuerzos y garantizar la formación de las generaciones del futuro”, concluye Queiruga.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios