Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha utilizado con éxito la tecnología CRISPR de edición genética para atacar una mutación específica en el gen FOXL2, la cual está presente en la mayoría de los casos de un tipo de cáncer de ovario denominado tumor de células de la granulosa (TCG).
Los iPARP han cambiado el paradigma de tratamiento de las pacientes con cáncer de ovario
Los fármacos inhibidores de PARP (iPARP) han revolucionado el tratamiento del cáncer de ovario avanzado, especialmente en pacientes con mutaciones BRCA o alteraciones genómicas concretas, tanto en recaída como en el tratamiento de primera línea.
La RM puede evitar cirugías agresivas en masas ováricas
La resonancia magnética (RM) juega un papel fundamental en la valoración de tumoraciones ováricas para evitar cirugías agresivas, según los especialistas de las III Jornadas SERAM – ARRS ‘Avances en RM’ en la mesa ‘Lesiones ováricas: actualización. O-RADS’.
Identificada una vía molecular implicada en el cáncer de ovario y en la generación de resistencias ante la enfermedad
Un estudio dirigido por la Dra. Azucena Esparís-Ogando, del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC), el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y del CIBER de Cáncer, ha identificado una vía molecular implicada en cáncer de ovario y en la generación de resistencias en esta enfermedad.
Resultados prometedores de la inmunoterapia CAR-T en cáncer de ovario
La terapia de células CAR-T, un tratamiento contra el cáncer en el que las células T del sistema inmunitario están programadas para atacar a las células tumorales, es eficaz en ratones con cáncer de ovario, según un estudio publicado en ‘The Journal for ImmunoTherapy of Cancer’.
La mutación de un solo gen desencadena el desarrollo de un tipo de cáncer de ovario
Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CSIC-USAL) ha demostrado en un modelo de ratón el papel clave que cumple la mutación genética de un solo gen en la iniciación y desarrollo de los tumores de células granulosas de adulto (AGCT), un tipo de cáncer de ovario.
Los expertos estiman que los diagnósticos de cáncer de ovario aumentarán cerca de un 40% para el año 2040
El cáncer de ovario es el sexto más frecuente y el quinto más mortal entre las mujeres, por detrás de los de mama, pulmón, colon y útero, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).